Powered By Blogger

martes, 28 de junio de 2011

PROYECTO CON LOS ALUMNOS DE SEC.

El proyEcto que se realizo el dia dies de junio fue todo un exito, se pretendia que los alumnos que asistieran de las distintas escuelas secundarias, aprendieran un poco de lo que nosotros en nuestra formacion inicial estamos adquiriendo, ahora bien los alumnos aprendieron, que es un articulo de opinion y asi como sus caracteristicas, sus elementos y tipos de articulos de opinion.
Deacuerdo a comentarios que se recibieron de los alumnos todo salio conforme a lo planeado fue un tema de interes para ellos, ademas de ayudarles a trabajar con las tecnologias ( internet), se les dieron elemento para que aprendieran a realizar un articulo de opinion, y les pudiera ayudar a en sus estudios basicos y superiores.

el trabajo de mis compañeras estuvo exelente planearon de forma correta cada actividad y se realizaron sin ningun percanse.

sábado, 11 de junio de 2011

Aqui les dejo una paginas donde encontre informacion

http://es.scribd.com/doc/17637770/Taller-de-AutoBiografia
Ejemplo de autobiografía

http://www.slideshare.net/gabiprepadoce/mi-autobiografia-998560

http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content&view=article&id=1234:biografias-y-autobiografias&catid=148:45&Itemid=300068

chekenlas

PASOS DE MI ZOÉ AUTOBIOGRAFIA.


LOS PASOS DE MI ZOÉ.
La vida no es un mundo de color de rosa, pero eso no quiere decir que lo debemos de pintar de color tristeza. Mi nombre es Víctor Hugo López Romero, soy de Tejupilco Edo, de México, una ciudad llena de oportunidades y grandes aventuras, nací el 19 de Noviembre de 1991, en la ciudad de Toluca, pero siempre he vivido en mi hermoso pueblo (hasta hace unos años era considerado así), en el cual se conocieron mis padres; mi madre habitaba en Tejupilco, mientras que mi papá en el Veladero, municipio de Amatepec, mi padre desde que era un niño se la ha pasado trabajando y estudiando, es un hombre de grandes cualidades, tal vez la grande y respetable pobreza en la que vivía lo hizo fuerte para superar cualquier obstáculo en su vida, desde niño fue destacado por ser inteligente y ser capaz, a sus 15 años el tomaba en sus manos la responsabilidad de ser maestros, función que lo obligo a él y a su familia a residir en mi hermoso pueblo, al llegar a Tejupilco mientras continuaba sus estudios conoció a mi mama, después de conocerse y darse cuenta que eran tal para cual, pues los dos son personas admirables, parecidas en su gran desempeño en sus labores y por su gran alegría que tienen ante toda situación a pesar de tener un carácter duro y claro por el gran amor los que unió.
Dentro del árbol familiar yo soy el hijo menor, desde muy pequeño mis padres se admiraban porque siempre estaba haciendo algo, principalmente desarmando todo tipo de electrodoméstico, lo cual, los llevo a pensar que estudiaría alguna carrera relacionada con la tecnología pues, siempre trataba de descubrir cómo era que funcionaban todos esos aparatos,, tanta fue mi afición que un día desarme una lavadora para ver cómo es que estaba hecho su motor, fue una gran experiencia pero fue más grande la golpiza que me dio mi mamá (Maria Inocente Romero Hernández); era una mujer de muchos escrúpulos, el recuerdo más hermosa y pagano que tengo de mi madre, es cuando me llevo por primera vez a él kínder, recuerdo muy bien que durante el camino me dijo que iba ser mi primer día en la escuela, que tenía que estar contento y lo estuve hasta que supe que no estaría con ella, cuanto más se alejaba mi llanto aumentaba por más que le gritaba, no regreso ;ella quería que entendiera que no estaría conmigo todo el tiempo y vaya que tenía razón, aun no cumplía los nueve cuando Dios le permitió la entrada a su paraíso, años atrás le habían detectado cáncer, mi padre nunca la dejo sola hizo hasta lo imposible por buscar alguna cura, lo cual, permitió tenerla con nosotros mucho tiempo; esta situación ha sido la más dolorosa en mi vida, dejando en mi, desilusiones y miles de arrepentimientos por mi mal comportamiento han te ella, quisiera tenerla a mi lado solo unos instante para decirle lo mucho que la amo y la amare por el resto de mi vida; a pesar de la situación por la que estábamos pasando mi papá Hermilo López Rojo, un hombre estudioso como mi madre, inteligente y muy visionario nunca nos dejo solos a mis hermanos ( Javier tres años mayor y mi hermana Karen Elizabeth dos años mayor) y a mí, durante mucho tiempo a pesar de sus muchas ocupaciones( por las cuales siempre pasaba un poco distante de nosotros) mi padre nos dedicaba mucho tiempo hasta el momento en el que él creyó que ya había pasado el dolor aunque estaba consciente de que el recuerdo era muy difícil de que se fuera , llego el momento en que mi padre volvió a sus actividades, sin descuidarnos ni un poquito, por lo cual estaba al pendiente de nuestra salud y estudios, tal vez no asistía a las reuniones o eventos pero siempre sabia cuando uno de nosotros iba mal en la escuela ,lo que siempre terminaba mal por su mucha o poca exigencia que tiene hasta el día de hoy, en especial conmigo , pues yo nunca conocí los nueves en la primaria, apenas eran escasos los ochos, por lo que me cambiaron varias veces de escuela, cuando mi madre falleció, iba iniciando el quinto grado de primaria, estudiaba en la escuela a la que yo considero mi casa, la mayor parte de mi vida estudie en ella (ESC.NORMAL DE TEJUPILCO)., hasta ese entonces yo era un niño rebelde, problemático, pero al terminar el año mi padre decide que para controlarme tal vez necesitaba mandarme a una escuela donde el contexto fuera muy diferente al de mi escuela, por lo que decide inscribirme en una escuela que era conocida por la exigencia de los maestros y por la gran cantidad de alumnos que asistían a ahí, más nunca pensó que la situación empeoraría, pues a pesar de que todo era diferente para mi, aprendí a mezclarme perfectamente con mis amigos; en lo educativo la situación no empeoro pero tampoco mejoro, eso sí, los pleitos por doquiera los encontraba y con justa razón terminaba en la dirección escolar, pese a eso mi padre no me regreso a mi antigua escuela.
Una de las cosas que aprendí en mi nueva escuela y la cual marco mi adolescencia fue el grafiti, en conjunto con mis compañeros este arte fue apoderándose de nuestra mente y nuestro tiempo, tanto que al ingresar a la secundaria yo ya tenía mi propia bandita (ADE), a pesar de ser algo ilícito, no cambiábamos por nada la adrenalina que se sentía al estar expresando nuestras ideas ya fuera en los baños de la escuela o fuera de la escuela durante madrugada, y como todos sabemos esta actividad está acompañada por actividades como el skate, las drogar y diversas actividades ilícitas, por lo que siempre me tacharon de vago, aun así siempre he sido de muchos amigos, en especial los de mi banda, que siempre se mantuvieron firmes y fieles, siempre me encontraba rodeado de once chavales, con los que pase increíbles aventuras y aunque algunos ya no estén entre nosotros espero que Dios los bendiga en santa paz al igual que a mi hermosa y grandiosa madre.
A pesar de ser el chico malo de la escuela secundaria, cuando yo me encontraba en segundo grado, una linda chica que ingreso al primer grado, me robo el corazón desde la primera vez que me miro, aun recuerdo ¡¡esa sonrisa tan hermosa !!, pasaban los días y aun no lograba acercarme a esa linda chica, hasta que un viernes la encontré en una fiesta ( una tardeada como le llamábamos en ese tiempo) y le pedí a una amiga que me presentara, y a partir de ahí corrió una historia de dos jóvenes que no se separaron ningún día durante dos años, esta chica que se llama Evelyn Michelle, con la cual, aun tengo una gran amistad, vino a darle un giro enorme a mi vida y todo fue para bien, a pesar de que era la chica lista de la escuela y yo un vago como me llamaban nada se interpuso en nuestros sentimientos, pues yo hacia lo imposible por no perder su amistad, para lograr estar junto a ella, tuve que cambiar mi personalidad y olvidarme de todo lo que hasta entonces me caracterizaba, la situación en mi persona era diferente logre establecer mejor relación en mi familia, nunca cambie de amigos pero si me aleje un poco de ellos.
Gracias a Michelle y ha el apoyo de una persona muy importante en mi vida mi querida y admirable abuelita Doña Odilia Rojo Estrada, logre concluir mi secundaria sin conocer los exámenes extraordinarios. Mi abuela siempre estaba al pendiente de mí, no hubo tarde durante mi estudios de la secundaría que yo no fuera a comer a su casa, durante todo ese tiempo y hasta ahora hemos mantenido una relación de amigos, la situación con mis hermanos estaba bien pero ellos siempre se mantenían alejados, nos encontrábamos en distintos lugares, pero ello no impedía que pasáramos buenos momentos en Familia, todavía recuerdo cuando egrese de la secundaria mi papa y hermanos me acompañaron, para ellos y para mi eran el primer gran logro entre muchos que más adelante tendría.
Al ingresar a la preparatoria llegue con el objetivo de mejorar mis calificaciones, por lo que durante los primeros meses de estudio, mi atención se centro solo en mi educación, por esto mis amigos realizaban actividades fuera de la escuela y ni si quiera me invitaban, a pesar de eso disfrutaba el ir a la escuela, cosa que no sucedía durante mis estudios pasados, durante esta etapa me di cuenta de que todos somos capaces de realizar cualquier actividad todo depende del empeño que lo pongamos , y de la confianza que en nosotros se encuentre; esto me hace recordar lo que mi papá me dijo al terminar el primer año de preparatoria, y que a pesar de que no me agrado me hizo fuerte y me dio a entender que había mejorado mucho en mi nivel académico, lo que me dijo por muy raro que suene fue “te felicito hijo porque yo llegue a pensar que no saldrías del primer semestre”.
Estando en el tercer semestre de preparatoria, me llego el amor, no de mi vida pero si de aquella época, que me hizo cometer esas locuras que se disfrutan, y que hasta el día de hoy me sirven de experiencia para no volver a cometerlas, esta aventura me convirtió en un enamorado correspondido en un principio y despreciado al final, pero eso no le quita lo bueno a todo eso, esta chica cambio mi forma de ver la vida y fue mi inspiración para todo lo que realizaba.
Los recuerdos más maravillosos que pase durante la preparatoria los viví junta a dos respetables y muy queridas amigas, Merary “la guera” y Griselda; que me soportaron durante dos años, no había tarde que no fuera a visitarlas al internado, ya fuera para preguntarles las tareas o simplemente para pasar buenos momentos, son las dos únicas mujeres en la fas de la tierra que verdaderamente me conocen y saben hasta el último secreto de mi vida, por lo que sin ellas la preparatoria no hubiera sido tan increíble estudiarla.
Desde muy pequeño soñaba con estar en televisión, lo que me llevo a decidir antes de terminar mis estudios medio superiores, que estudiaría la carrera de Ciencias de la comunicación, me identificaba con ella y creía que era ideal para mí. Con mucho entusiasmo me prepare para realizar el examen de admisión en dos escuela de gobierno (UAEM Y UNAM) desgraciadamente no lo aprobé en ninguna de las dos, la desilusión era grande, pero se fue rápido, cuando me entere que mi papá está dispuesto a pagarme mis estudios en una escuela privada( UVM) y estudiaría lo que yo tanto anhelaba.
Con toda la ilusión de lograr mi sueño, comencé el primer semestre en de mis estudios en la ciudad de Toluca, a pesar de que era difícil la idea de alejarme de mi familia sabia que el sacrificio, tendría mayor recompensa; en un principio las tardes eran un poco angustiosas por solo estar viviendo en el recuerdo de la preparatoria, después de unos meses ya había logrado adaptarme al medio a pesar de las dificultades que se presentan en una ciudad. Ya solo faltaba un mes para concluir con el primer semestre, cuando una tarde al ir camino al centro de la ciudad me asaltan y en suceso uno de los asaltante me da dos navajazos uno en la mano y el otro entre el abdomen y el pecho derecho, como puede llegue a un hospital del cual me transfirieron a el centro médico, donde me mantuvieron internado aproximadamente un día, gracias a Dios la navaja no perforo el pulmón lo que permitió, darme de alta deforma imprevista; durante mi estancia en el hospital fui espectador de un suceso que realmente me impacto, observe como fue que una persona perdió su vida en manos de los doctores, ese sentimiento de miedo que yo traía conmigo aumento con lo observado, pero también me dio fuerza para seguir adelante y enfrentarme a todo lo que viniera de ahora en adelante.
Tres días después regrese a la escuela solo para darme de baja, no soportaba la idea que continuar con mis estudias después de los sucedido.
Sin embargo nunca pensé en dejar mis estudios, durante un mes, con apoyo de mi padre, estuvimos buscando opciones para continuar estudiando, lo que realmente fue muy difícil, porque aunque no tenía el entusiasmo de estudiar la licenciatura en educación secundaria, creo que es una buenísima opción y por ello me prepare durante unos meses, para lograr ingresar a la escuela Normal de Sultepec, donde actualmente estudio esta maravillosa carrera que me dará la oportunidad de desempeñar esta difícil pero muy hermosa labor.
Gracias a muchas personas que he conocido, he podido estar estable en el pueblo de Sultepec, donde en estos momentos estoy por concluir el primer año en esta escuela que me ha abierto sus puertas y me han brindado su apoyo, donde además de estar aprendiendo me han sucedido grandes experiencias y he conocido a Ariadna Vera Flores a quién quiero mucho.
Agradezco a todos mis compañeros y amigos por su amistad y apoyo en especial a Mónica y Familia.
Los Quiero Mucho. COMENTEN. TONO NOSTALGICO.

viernes, 27 de mayo de 2011

INTRODUCCION A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL SESIONES COMPLETAS.

yt“2011. Año del caudillo Vicente Guerrero”

ESCUELA NORMAL DE SULTEPEC
C.C.T. 15ENS0060N




LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL.


ASIGNATURA: “INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL”.


PROFR. EN FORMACIÓN: VICTOR HUGO LOPEZ ROMERO.


PROFRA. MARÍA EUGENIA LÓPEZ VELÁSQUEZ.


ACTIVIDADES DEL BLOQUE II.


GRADO: 1°. GRUPO: II.


SEGUNDO SEMESTRE.


CICLO ESCOLAR: 2010 – 2011.


SULTEPEC, MÉXICO, MARZO DE 2011.




Enfoque de la REFORMA de EDUCACIONSECUNDARIA 2006.
Primera sesión.

La enseñanza del español en el marco de la reforma de la educación secundaria.

PROPÓSITOS.
Que los docentes
Reflexionen sobre la situación actual de la educación secundaria del país.
Conozcan el perfil de egreso de educación básica y discutan sobre su contenido.
Identifiquen algunas características del Plan de Estudios 2006.
ACTIVIDADES.
1. La situación actual de la educación secundaria
La escuela secundaria es el último tramo de la educación básica. Es interés prioritario de la nación proponer una educación básica que permita a los alumnos enfrentarlos retos que la sociedad les plantea. La Secretaría de Educación Pública, con la colaboración de los equipos estatales de todo el país, ha hecho un amplio trabajo de diagnóstico para conocer con mayor precisión el estado actual de la educación secundaria y diseñar estrategias que fortalezcan una educación de calidad.
Es necesario que cada colectivo docente también reflexione sobre la situación actual de la escuela secundaria y su responsabilidad en la formación de los estudiantes que año con año ingresa a este nivel educativo. El conjunto de actividades que se presenta a continuación es un ejercicio para identificar los aciertos y dificultades de la educación secundaria en la actualidad.

1.1. Comenten las ventajas y desventajas que identifican en el funcionamiento actual de la educación secundaria; tomen en cuenta los siguientes aspectos:
¿Consideran que la educación secundaria, con las características actuales, da respuesta a las necesidades formativas de los alumnos? Si ¿Por qué? Por el hecho de que crea en los alumnos un espíritu de investigación, desarrolla en ellos estrategias que los ayudan a mejorar sus habilidades motrices para un mejor desempeño escolar, esto a partir de trabajar por medio de proyectos los cuales permiten que los alumnos sean capaces de enfrentar situaciones reales. Este tipo de trabajo pretende que los alumnos sean más autónomos y capaces de aprender sin la necesidad de que el maestro les de todo la información de forma directa.
Desde su perspectiva
¿Cuáles son los principales aciertos o ventajas que tiene la educación secundaria en la actualidad?
el trabajar con proyectos
que se desarrollen competencias en los alumnos.
Que el alumno sea más autónomo.
Los alumnos crean habilidades que les permiten adquirir conocimientos de una forma más eficaz.
Autonomía de los alumnos en sus trabajos.
Prácticas sociales del lenguaje.
Uso a diferentes medios información (TIC´s).
Desarrollo y aplicación de competencias.
¿Cuáles son los principales retos o desventajas que enfrenta la educación secundaria en la actualidad?
Búsqueda de estrategias por parte del maestro para el control de la disciplina
Fomentar en los alumnos hábitos de lectura y escritura.
Abastecimiento de recursos que permitan la actualización de la educación.
Encontrar me todos o estrategias que permitan disminuir los problemas de disciplina.
La deserción escolar.






1.2. Compartan sus observaciones con el resto del grupo y entre todos completen un cuadro como el siguiente:

Aciertos o ventajas que reconocen en la
educación secundaria actualmente Estrategias que permitan aprovechar
mejor esas ventajas en su escuela
el trabajar con proyectos
que se desarrollen habilidades en los alumnos.
Que el alumno sea más autónomo.
Los alumnos crean habilidades que les permiten adquirir conocimientos de una forma más eficaz.
Autonomía de los alumnos en sus trabajos.
Prácticas sociales del lenguaje.
Uso a diferentes medios información (TIC´s).
Desarrollo y aplicación de competencias. Que los proyectos se realicen de acuerdo a las necesidades que los alumnos manifiestan.
Que la forma de trabajo permita que el alumno trabaje apartide competencias que le permitan desarrollar habilidades.
El trabajo dentro del aula no será dirigido solo por el maestro, el alumno debe ser capaz de desarrollar las actividades por si solo.
Que se les permita el uso de los medios de comunicación disponibles para beneficio de su educación.
Desventajas y retos que identifican en la
educación secundaria actualmente Estrategias que permitirían enfrentar
esos retos o dificultades en su escuela
Búsqueda de estrategias por parte del maestro para el control de la disciplina
Fomentar en los alumnos hábitos de lectura y escritura.
Abastecimiento de recursos que permitan la actualización de la educación.
Encontrar me todos o estrategias que permitan disminuir los problemas de disciplina.
La deserción escolar. Actualización constante de los docentes ( desde los profesores hasta los directivos).
La cantidad de información errónea que los alumnos obtienen por las TIC´s
Falta de estrategias para controlar la disciplina.
Incrementar el número de alumnos que egresen.
Lograr que la lectura se convierta en un habito en los alumnos

.

1.3. Lean el texto que se presenta a continuación:
La escuela es el espacio formal que el Estado ofrece para asegurar el derecho de todos a aprender. Esta afirmación constituye el punto de partida obligado, ineludible, en la definición de la escuela que queremos, pues pone en el centro su quehacer fundamental: el logro del aprendizaje de todos los estudiantes.

1.4. Comenten con sus compañeros acerca del papel de la escuela en la formación de los jóvenes y completen el siguiente cuadro.

Principales retos que enfrentarán los
jóvenes al egresar de secundaria ¿Qué elementos consideran que la escuela les proporciona para enfrentarlos?
La Adaptarse al nuevo nivel.
Los tiempos y tareas a realizar de cada asignatura.
Saber enfrentar los cambios físicos y emocionales por los que está pasando a su edad.
Complejidad en las materias
Numero de materias en el nuevo nivel.
Organizar tiempos de estudio. Información acerca de los problemas por los que pasan los chicos de su edad.
Dar a conocer los horarios con los que estarán trabajando.
Considero que en la complejidad de las materias no se les da el apoyo necesario, muchos maestros creen que ya cuentan con las capacidades necesarias para desarrollar sus actividades cuando no es así.


1.5. Compartan su trabajo con los demás equipos.

2. El perfil de egreso de la educación básica.
Como parte de las estrategias para fortalecer y articular la educación se ha diseñado un perfil de egreso que integra las características que se espera que los alumnos logren al finalizar su educación básica. Algunos de los aspectos contenidos en este perfil están presentes de alguna manera en el plan y programas de 1993. Sin embargo, existen otros que aparecen por primera ocasión y que responden a necesidades que se han generado en el contexto actual.
La definición del perfil de egreso ha sido una tarea en la que han participado numerosos actores educativos. La integración de este documento no ha sido sencilla, ya que la formación de alumnos debe considerar las demandas que plantea un mundo en constante transformación; un mundo donde la diversidad lingüística, cultural e ideológica está presente de múltiples maneras, y donde las posibilidades de comunicación y búsqueda de información con el apoyo de la tecnología se incrementan aceleradamente.
Una de las tareas de este taller es la reflexión sobre las características que debe tener la educación secundaria para que los estudiantes alcancen los rasgos del perfil de egreso.

2.1. Lean los apartados “Presentación”,” I. Las finalidades de la educación básica” y “II. Perfil de egreso de la educación básica”, del Plan de estudios 2006.
Educación básica. Secundaria.

2.2. Propongan algunos cambios que son necesarios en los siguientes rubros para favorecer el logro del perfil de egreso.
Rubros. Propuestas de cambio.
Gestión escolar.
En el siglo XXI para que la educación brinde las herramientas necesarias a los alumnos necesitamos que este actualizada con las equipos sofisticados que permitirán brindar a los alumnos las herramientas necesarias para enfrentar problemas tanto escolares con en situaciones reales además de desarrollar competencias ante la sociedad.
Esta gestión es responsabilidad de las autoridades educativas con el apoyo de los padres de familia, se realizan con algún sistema de gobierno así como también pueden no ser gubernamentales.
Muchas veces las escuelas se encuentran en mal estado por que hace falta la iniciativa de los directivos pues las autoridades tienen la obligación de dar apoyo, pero muchas veces no se cuenta con el apoyo porque no se pide.


Manejo de recursos.
El manejo adecuado de los recursos con los que cuenta una institución es de gran importancia, estos permitirán un buen desarrollo de las clases, dando más herramientas de trabajo al profesor, y satisfaciendo las necesidades de los alumnos.
Lo importante de este punto es que no todas las es cuelas cuentan con los recursos necesarios o si cuentan con ellos no saben darle el uso que se debe.
Es cierto que es difícil que una institución se adueñe de recursos y por ello se cuiden los materiales pero la pregunta es ¿sirve de algo contar con recurso sino le vamos a dar un uso?



Normatividad. Como hemos podido observar en las prácticas que se han realizado desde el semestre pasado, el problema más grande de las escuelas secundarias es la indisciplina del alumno.
Sabiendo esto podemos concluir que toda institución necesita de algunas reglas que norme la conducta principalmente de los alumnos. Para llevar un control en toda la institución y obtener buenos resultado en los educandos.
Formación docente. El dilema más grande que se puede observar en las escuelas secundarias, es que en dentro de ellas trabajan docentes que se prepararon con la reformo de 1997, y trabajan con la nueva reforma 2006.
Pero para que los maestros puedan desarrollar los contenidos como los manejan sus planes y programas, tienen que estar en constante preparación para no quedarse estancados y cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para lograr los objetivos en los alumnos de estos tiempos.
Programas de estudio. Adaptarse a las nuevas necesidades de los alumnos exigen, planteando retos, ser atractivos y motivadores para un mejor desarrollo.
Deben de ser innovadores, adaptarse a las nuevas necesidades y retos que plantea la sociedad, estar en constante transformación.

2.3. Compartan sus propuestas con el grupo.

3. El currículo como elemento para la transformación de las escuelas
Este conjunto de actividades tiene como finalidad reflexionar sobre el contexto general en el que se propone y diseña la Reforma de la Educación Secundaria y sobre las características que deben tener los programas de estudio para alcanzar el perfil de egreso.
3.1. Vean el video La Reforma de la Educación Secundaria e intercambien opiniones. FALTA
3.2. Lean el siguiente texto.
Si bien la propuesta de Reforma de la Educación Secundaria considera indispensable modificar diversos ámbitos del sistema y de las escuelas, es innegable el papel central que juega el currículo como eje articulador de la vida escolar.
El cambio de dicho currículo se plantea, entonces, como un elemento fundamental para transformar la organización y el funcionamiento de la escuela.
3.3. Comenten.
¿Qué tipo de transformaciones pueden generarse en la escuela con un nuevo currículo?
Desarrollo de habilidades y actitudes.
Adecuarse a las características y necesidades de los adolescentes.
Cumplir con la responsabilidad de una educación básica integrada y de calidad.
Cambios en la organización del sistema y de la escuela.


3.4. Lean los apartados “iii. Elementos centrales en la definición de un nuevo currículo” y “iv. Características del plan y de los programas de estudio” del Plan de estudios 2006. Educación Básica. Secundaria y comenten lo siguiente:
¿Cuáles de las características señaladas en estos apartados ya se consideraban en el plan y programas de estudio de 1993?
La mayoría de los estudiantes matriculados se encuentran entre los 12 y 15 años de edad.
El desinterés de los alumnos por aprender durante su estancia en la secundaria se relaciona con la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicación y la con¬vivencia entre comunidades con distintas culturas.
Los enfoques pedagógicos.
Relacionar los contenidos.
Los proyectos didácticos compartidos entre maestros de diferentes asignaturas porque incrementa las oportunidades para integrar los conocimientos, las habilidades y los valores de las distintas áreas de aprendizaje.
Dar explicitación de los aprendizajes que se espera logren los alumnos durante el ciclo escolar. Esta información permitirá tanto a los maestros como a los alumnos y a sus padres conocer hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos.
Que está guiada por el perfil de egreso de la educación básica para lograr un aprendizaje significativo.
programas de estudio saturados, prácticas de enseñanza que priorizan la memorización sobre la participación activa de los estudiantes, y la frecuencia y el carácter definitorio que se da a la aplicación de exámenes.
¿Cuáles les parecen innovadoras y por qué consideran que fue necesario incluirlas?
La propuesta curricular de educación secundaria estuvo basada en el perfil de egreso, me parece interesante porque el alumno en esta etapa está en una edad productiva y el enfoque esta dirigí a que el alumno pueda satisfacer necesidades y retos que la sociedad le demande.
Propiciar la motivación y el interés de los estudiantes por contenidos y temáticas nuevas para ellos. En cuestión de las temáticas nuevas es muy necesario por la simple razón de que la sociedad se transforma y al igual la educación debe hacerlo.
Orientación y tutoría. Por ser asignatura de apoyo para el óptimo aprendizaje de los estudiantes.
Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados. Para alcanzar los rasgos del perfil de egreso para que los alumnos utilicen sus saberes dentro y fuera de escuela.
Profundización en el estudio de contenidos fundamentales. Son los más relevantes tanto para las necesidades de formación y los intereses de los alumnos como para favorecer la construcción de competen¬cias.
Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura (transversalidad). Favorecer a los estudiantes en la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas y que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se trans¬forma por impulso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Tecnologías de la información y la comunicación. Porque la ciencia y la tecnología ha avanzado demasiado y no podemos permitir que nos absorba.
Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado. El enciclopedismo es problema que traía como consecuencia que el conocimiento no fuera valorado por los alumnos, es decir, no significativo.
Mayor flexibilidad. Porque favorece la toma de decisiones por parte de maestros y alumnos.
3.5. Vean el video La asignatura de Español en los programas de estudio 2006 y comenten lo siguiente: FALTA
¿Cuáles son los rasgos del perfil de egreso que pueden verse favorecidos por el trabajo en la asignatura de Español?
Identifiquen los rasgos del perfil que presenten vínculos entre el Español y el trabajo de otras asignaturas.

Productos de la sesión
Cuadro comparativo de aciertos y retos de la educación secundaria en la actualidad (actividades 1.2 y 1.4).
Aciertos. Retos.
La escuela.
el trabajar con proyectos
que se desarrollen habilidades en los alumnos.
Que el alumno sea más autónomo.
Los alumnos crean habilidades que les permiten adquirir conocimientos de una forma más eficaz.
Autonomía de los alumnos en sus trabajos.
Prácticas sociales del lenguaje.
Uso a diferentes medios información (TIC´s).
Desarrollo y aplicación de competencias.


La escuela para los alumnos.
Que los proyectos se realicen de acuerdo a las necesidades que los alumnos manifiestan.
Que la forma de trabajo permita que el alumno trabaje apartide competencias que le permitan desarrollar habilidades.
El trabajo dentro del aula no será dirigido solo por el maestro, el alumno debe ser capaz de desarrollar las actividades por si solo.
Que se les permita el uso de los medios de comunicación disponibles para beneficio de su educación. La escuela.
Búsqueda de estrategias por parte del maestro para el control de la disciplina
Fomentar en los alumnos hábitos de lectura y escritura.
Abastecimiento de recursos que permitan la actualización de la educación.
Encontrar me todos o estrategias que permitan disminuir los problemas de disciplina.
La deserción escolar.

Los alumnos.
La Adaptarse al nuevo nivel.
Los tiempos y tareas a realizar de cada asignatura.
Saber enfrentar los cambios físicos y emocionales por los que está pasando a su edad.
Complejidad en las materias
Numero de materias en el nuevo nivel.
Organizar tiempos de estudio.

Conclusiones sobre los elementos que proporciona la educación secundaria a los alumnos para enfrentar los retos que la sociedad actual plantea (actividad 1.4).
La escuela ya no busca que los alumnos obtengan conocimientos teóricos desde hace años y ahora con la reforma 2006, lo que se busca es que el alumno desarrolle habilidades (lectoras, de razonamiento, de socialización,) además de recibir una educación que le puede ser útil en situaciones reales.




Cuadro de propuestas de cambio sobre las transformaciones necesarias para favorecer el logro del perfil de egreso de la educación básica (actividad 2.2).
Rubros. Propuestas de cambio.
Gestión escolar.
En el siglo XXI para que la educación brinde las herramientas necesarias a los alumnos necesitamos que este actualizada con las equipos sofisticados que permitirán brindar a los alumnos las herramientas necesarias para enfrentar problemas tanto escolares con en situaciones reales además de desarrollar competencias ante la sociedad.
Esta gestión es responsabilidad de las autoridades educativas con el apoyo de los padres de familia, se realizan con algún sistema de gobierno así como también pueden no ser gubernamentales.
Muchas veces las escuelas se encuentran en mal estado por que hace falta la iniciativa de los directivos pues las autoridades tienen la obligación de dar apoyo, pero muchas veces no se cuenta con el apoyo porque no se pide.


Manejo de recursos.
El manejo adecuado de los recursos con los que cuenta una institución es de gran importancia, estos permitirán un buen desarrollo de las clases, dando más herramientas de trabajo al profesor, y satisfaciendo las necesidades de los alumnos.
Lo importante de este punto es que no todas las es cuelas cuentan con los recursos necesarios o si cuentan con ellos no saben darle el uso que se debe.
Es cierto que es difícil que una institución se adueñe de recursos y por ello se cuiden los materiales pero la pregunta es ¿sirve de algo contar con recurso sino le vamos a dar un uso?



Normatividad. Como hemos podido observar en las prácticas que se han realizado desde el semestre pasado, el problema más grande de las escuelas secundarias es la indisciplina del alumno.
Sabiendo esto podemos concluir que toda institución necesita de algunas reglas que norme la conducta principalmente de los alumnos. Para llevar un control en toda la institución y obtener buenos resultado en los educandos.
Formación docente. El dilema más grande que se puede observar en las escuelas secundarias, es que en dentro de ellas trabajan docentes que se prepararon con la reformo de 1997, y trabajan con la nueva reforma 2006.
Pero para que los maestros puedan desarrollar los contenidos como los manejan sus planes y programas, tienen que estar en constante preparación para no quedarse estancados y cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para lograr los objetivos en los alumnos de estos tiempos.
Programas de estudio. Adaptarse a las nuevas necesidades de los alumnos exigen, planteando retos, ser atractivos y motivadores para un mejor desarrollo.
Deben de ser innovadores, adaptarse a las nuevas necesidades y retos que plantea la sociedad, estar en constante transformación.


Segunda sesión.

Las practicas sociales del lenguaje.

PROPÓSITOS.
Que los docentes
Reflexionen sobre las nociones que fundamentan los programas de estudio de Español 2006.
Comprendan la noción de práctica social del lenguaje.
Tomen conciencia de la diversidad que caracteriza las prácticas del lenguaje y se planteen la necesidad de preparar a los alumnos para desenvolverse eficazmente en una diversidad de prácticas.
Reflexionen sobre su propia participación en distintas prácticas sociales del lenguaje.
1. El concepto de práctica social del lenguaje. La intención de este primer conjunto de actividades es acercarlos al concepto de práctica social del lenguaje. Para ello ustedes deberán analizar algunos ejemplos de prácticas e identificar su finalidad social.
1.1. Lean el apartado “Introducción”, en Español. Programas de estudio 2006 y realicen la siguiente actividad.
Identifiquen tres situaciones concretas en las que una o varias personas utilicen el lenguaje con alguna finalidad social específica:
ORAL ESCRITO
Hablar por teléfono
La interacción con familiares, amigo y entre el alumno y el maestro.
Video llamadas.
Al comprar algo. En las redes sociales como Messenger, FacebooK, twiter, hi5.
Al compartir alguna idea con alguien en una carta o mensaje.
La escribir revistas, periódicos, boletines, trípticos etec.

Comenten sobre lo que se requiere saber para participar eficazmente en esas situaciones.

Comenten si hay algunas nociones gramaticales o literarias que faciliten o mejoren la participación de los individuos en esas situaciones.

1.2. Lean el texto “Las prácticas sociales del lenguaje”, en el apartado “Fundamentación”, en Español. Programas de estudio 2006. Respondan las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias hay entre participar en un debate político y escribir una novela?
Durante el debate hay interacción (puede ser de forma oral y escrita)y la novela es una producción (en su mayoría de forma escrita)
¿Qué clase de interacción con los textos y entre las personas requiere cada una de estas prácticas?
interpretación de los textos
entender los modos de leer, interpretar, estudiar
compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales.
Analizarlos
¿Cuál es la finalidad social de realizar un reportaje sobre un tema de actualidad?
Que la persona que lee, tenga un mayor interés en la lectura y se tenga alguna interesan entre la opinión del autor y del lector.
¿Por qué creen que la práctica de escribir y enviar telegramas está a punto de desaparecer?
Porque en la actualidad los avances tecnológicos están dejando atrás a los procesos más utilizados en otros momentos, y a su vez la escritura sufre modificaciones.

1.3. Compartan sus conclusiones con el resto del grupo.

2. Diversidad de las prácticas sociales del lenguaje
Para entender lo que son las prácticas del lenguaje es indispensable situarlas en el tiempo y en el espacio, analizar los escenarios donde tienen lugar y las causas que las originan. Mediante estas actividades se intenta poner de relieve la diversidad de las prácticas sociales del lenguaje; diversidad que, como se verá, está determinada por los propósitos que las originan, el momento y el lugar en el que ocurren y los textos que entran en juego.
2.1. En algunas prácticas las personas interactúan entre sí para lograr sus propósitos; en otras ocasiones, lo hacen sólo con el texto que leen o escriben y, en algunas más, intercambian comentarios y opiniones sobre los textos.
Lean la siguiente lista de prácticas sociales del lenguaje y clasifiquelas de acuerdo con el tipo de interacción que se genera. Anoten su clasificación en el cuadro que se encuentra debajo de la lista.
Recomendar una obra de teatro.
Llevar un diario personal.
Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular.
Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído.
Responder una carta.
Expresar su opinión sobre lo escuchado en una conferencia.
Corregir un texto con otra persona.
Mandar un telegrama.
Escribir una reseña literaria.
Hojear el periódico.
Entregar una solicitud de trabajo.
Ver una telenovela.
Leer en voz alta y comentar con otros la interpretación de un poema.
Buscar información en Internet.
Elaborar la planeación de clases o el avance programático.
Buscar un número en el directorio telefónico.
Conversar con amigos o familiares.
Comentar un libro en una mesa redonda.
Intercambiar correos electrónicos.
Entrevistar a una persona.
Escribir un oficio para aclarar una situación.
Consultar un mapa o un plano para localizar un lugar.
Escuchar una conferencia.
Discutir con otros un contrato o convenio.
Interactuar con otros a
través de un texto
(oral o escrito) Interactuar con el texto
(oral o escrito)
Interactuar con otros
acerca de un texto
(oral o escrito)

Hablar por teléfono Leer una novela
Comentar las noticias del día.
Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular. Llevar un diario personal. Recomendar una obra de teatro.
Responder una carta. Escribir una reseña literaria. Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído.
Mandar un telegrama. Hojear el periódico. Expresar su opinión sobre lo escuchado en una conferencia.
Entregar una solicitud de trabajo. Buscar información en Internet. Corregir un texto con otra persona.
Intercambiar correos electrónicos. Elaborar la planeación de clases o el avance programático. Leer en voz alta y comentar con otros la interpretación de un poema.
Entrevistar a una persona. Buscar un número en el directorio telefónico. Comentar un libro en una mesa redonda.
Escuchar una conferencia. Escribir un oficio para aclarar una situación. Discutir con otros un contrato o convenio.
Conversar con amigos o familiares. Consultar un mapa o un plano para localizar un lugar.
Ver una telenovela.


2.2. Contesten entre todas las siguientes preguntas:
¿Qué implica que alguien interactúe con otros a través de un texto?
Que sepa comunicarse de forma correcta, que defina lo que quiere dar a conocer, una comunicación, una interacción.
¿Qué implica que se interactúe con otros acerca de un texto?
Deferencia de opiniones
Debate de ideas
Una comunicación
Que se tomen conclusiones
Una retroalimentación.
¿Qué implica que se interactúe con el texto?
Analizar, escribir, comprender, observar, indagar, buscar información, experimentar, etc.
¿Puede haber prácticas que involucren más de un tipo de interacción?
Si
Si contestaron afirmativamente, proporcionen un ejemplo.
Cuando nos comunicamos con una persona, puede ser de forma oral o escrita y al mismo tiempo se puede comprender, indagar y hasta experimentar.

2.3. Lean el siguiente texto, que forma parte de la presentación del libro Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, de Daniel Cassany.
Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos.
Emilia Ferreiro, 2001: 13
LEER HOY
Leer hoy ya no es lo que era:
1. Durante la invasión anglonorteamericana de Irak en marzo de 2003, las televisiones mostraron a millones de personas manifestándose por la calle en todo el mundo. La mayoría de pancartas clamaba No a la guerra, pero otras defendían un Por la paz. ¿A cuál nos apuntamos? ¿Cuál concuerda con nuestra opinión? El No a la guerra estaba en contra de la invasión y el Por la paz la justificaba, pero… ¿cómo se sabe qué significa cada una?
2. El lunes por la mañana leo en mi quiosco los titulares de la prensa. Respecto a las elecciones del domingo anterior, todos los partidos están satisfechos puesto que –supuestamente- obtuvieron buenos resultados, con las estadísticas en la mano.
En futbol, un boletín deportivo califica de Atraco lo que para otro fue Justicia en un penalti. Las mismas declaraciones de un político extranjero adquieren matices increíblemente variados en cada rotativo.
3. Nuestra hija navega por Internet cada tarde. Entre los miles de sitios informativos, grupos de ocio y foros de interés, hizo algunos amigos, pero… ¿cómo sabemos que no se trata de una secta?, ¿y si es una banda racista?, ¿cómo podemos asegurarnos de que nuestros interlocutores son realmente quienes dicen ser?, ¿de qué web podemos fiarnos y de cuál no?
4. Recibimos veinte, treinta o cincuenta correos electrónicos al día, de familiares, amigos, colegas y desconocidos; en varias lenguas y registros, sobre temas variados. Para responder, en pocos minutos saltamos de un idioma a otro, de la complicidad coloquial entre amigos a un usted con desconocidos, de tecnicismos especializados del trabajo a bromas con familiares… ¡Y sin enloquecer!
5. Busco en Internet un billete barato para ir a Londres. Navego con tino por el complejo sistema de ventanas que se abren y se cierran: me doy de alta como cliente, consulto vuelos, tarifas y fechas, relleno los campos obligatorios que me pide el formulario electrónico, interpreto correctamente las instrucciones que se suministra el programa… Cuando llego al aeropuerto, tramito mi tarjeta de embarque con la máquina automática, busco en la pantalla informativa mi puerta, etcétera.
6. De compras en el súper. Hay que elegir entre néctar, concentrado o zumo de naranja, yogures de vida corta o larga, salsas con o sin aditivos, maíz transgénico o ecológico, productos con o sin gluten, con o sin sal, con más o menos calorías… ¡Horror! Hay que fijarse en la letra pequeña de los envases y descifrar sus tecnicismos.
7. ¡Qué dolor de cabeza! Veamos si esta píldora tiene efectos secundarios o es compatible con mi medicación contra la alergia, la hipertensión o el dolor muscular. Según el prospecto: Este medicamento contiene como excipiente aspartamo. Las personas afectadas de fenilcetonuria tendrán en cuenta que cada comprimido del mismo contiene 9,26 mg de fenilalanina. ¡Huy! ¿Qué es un excipiente?, ¿padeceré fenilcetonuria?
Y así sin parar. La escritura cambia al ritmo que evolucionan las comunidades.
Quizá haya cambiado poco la lengua española y quizá también usemos las mismas estrategias mentales que usaron nuestros padres para leer y escribir, pero está claro que los discursos de hoy, del siglo xxi, sirven para hacer cosas distintas. Si la televisión ha cambiado, si los coches son mucho más sofisticados, si la cocina se ha llenado de artefactos electrónicos, también los discursos han evolucionado con las nuevas tecnologías, con el contacto con hablantes de diferentes culturas, con la explosión de la investigación científica, con la implantación o la profundización de la democracia.
[...]
Recuerdo todavía cómo escribí uno de mis primeros libros en 1985: tomaba notas a mano, pedía determinados ensayos en inglés por fax –entonces ¡era lo último!–, ponía el papel y la hoja de calco en la máquina de escribir, corregía con corrector líquido. Cuando me equivocaba varias veces tiraba la hoja y empezaba de nuevo… Escribir era sentarse entre la papelera y un montón de hojas, con la máquina enfrente.
Hoy esta escena ya es historia… Hoy gugueleo –de Google– un término en Internet (con comillas, asterisco o interrogantes, según la búsqueda), me bajo de la web los últimos artículos en pdf el día en que se publican; pregunto las dudas por correo electrónico al autor de un texto; tomo notas en mi agenda electrónica; envío este libro por Internet al editor, etcétera.
Daniel Cassany, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, 2006, pp. 9-10.




2.4. Piensen en cuatro o cinco ejemplos y completen el siguiente cuadro. Observen el ejemplo.
¿Cómo se hacía antes? ¿Cómo se hace hoy?
Abrir un sobre, leer una carta, escribir a
mano o a máquina una respuesta Escribir un correo electrónico o chatear
El principal medio para enterarte de una noticia era un periódico El principal medio es la televisión o el internet.
Enviar una carta Enviar un correo electrónico.
Corregir escritos con corrector Se borran pulsando una tecla.
Pedir ayuda por radio Por celular llamada o mensaje de texto

2.5. Comenten con los demás grupos lo leído y debatan en torno a los siguientes aspectos:
¿Hay prácticas de lectura y escritura que se hayan modificado en los últimos quince años? ¿De qué manera?
Si, la lectura ya no se realiza cuidadosamente para poder encontrar la información útil, solo se busca la información que se necesita sin importar la importancia de los demás. Con la computadora no siempre se escribe la información que se busco solo se busca, se copia, se pega e imprime sirva o no sirva la información.
La computadora te corrige todo ya no lo haces por ti mismo.
Mencionen algunas causas o circunstancias que han propiciado variaciones en las prácticas de lectura y escritura que se llevan cabo en la actualidad.
¿Qué papel juega la tecnología en la transformación de las prácticas de lectura y escritura?
La información es más accesible y fácil de encontrar aunque no siempre es de confianza. Y al mismo tiempo al ser más accesible no se lee mucho y nos acostumbramos a tener todo a la mano.
Los métodos de escritura y lectura se han ido modificando porque las nueva generaciones tienen nuevos métodos que les permite comunicarse con un lenguaje que solo ciertas personas lo entienden.

• ¿Creen que algunas prácticas de lectura y escritura propiciadas por la aparición de las tecnologías de la información y comunicación (tic) sean exclusivas de una parte de la población?; ¿por qué?
Si, no todo la población tiene acceso a las tecnologías y los métodos nuevos solo son utilizados por las últimas generaciones, y por grupos determinados.

2.6. Redacten entre todos sus conclusiones.

3. El reto que plantea educar en la diversidad
Como se puede observar, las prácticas del lenguaje no son estáticas. Más bien son la variedad y el cambio en el tiempo lo que las caracteriza. En estas actividades se plantea la problemática de la diversidad de las prácticas del lenguaje y de cómo educar a los alumnos para que participen en ellas.
3.1. Lean el texto “Pasado y futuro del verbo leer”, de Emilia Ferreiro, que se incluye en su Antología. Respondan las siguientes preguntas:

• ¿Por qué dice Emilia Ferreiro que una buena parte de la población del planeta resulta iletrada en relación con la tecnología de la computadora?
Porque a pesar de que nos encontramos en un mundo donde todo está manejado por la tecnología y todo se encuentra en el internet aún existen los que ahora se conocen como analfabetas funcionales. Estos no saben utilizar la computadora o las herramientas del internet.

• “La página heredada del medioevo está ahora a punto de estallar”, afirma
Emilia Ferreiro. Expongan dos razones que justifiquen esa afirmación.
Porque está página heredada por el medio medioevo permitió la práctica sistemática de la situación y esa distinción importantísima entre comentario y citación. Esto es llevado al extremo con las nuevas tecnologías. La fragmentación indefinida de un texto puede producir tanto un exceso de cotacion como, al mismo tiempo, la posibilidad indefinida de plagio por causa de la super abundancia de textos en circulación.
Porque La página medieval permitió una relación única y singular entre el lector y el texto. La página de la computadora rompe la intimidad con el texto. La página iluminada y en posición vertical transforma la lectura en computadora en una lectura pública.
En poco tiempo hemos pasado del elogio de la posición décontractée frente al texto (abandono de la posición escolástica y escolar de la lectura por la posibilidad de leer tirado en el piso, sobre almohadones, en la cama...) a una nueva postura rígida. La pantalla de la computadora nos retrotrae a la época del scriptorium medieval: las manos en una posición fija, sobre el teclado; los ojos mirando un texto expuesto en vertical; la espalda rígida. Rigidez de la posición y potencial publicidad de lo leído o de lo producido son dos consecuencias molestas de la nueva tecnología.
• ¿Qué tecnología ha fusionado al autor intelectual con el autor material de los textos y por qué?
El desarrollo tecnológico permitió juntar dos funciones que durante siglos se habían mantenido separadas: el autor intelectual y el autor material de las marcas. Con ello surge el “manuscrito de autor” (junto con la idea de autor, que es una idea moderna).
Con la difusión de las máquinas de escribir la idea de “manuscrito de autor” se redefine. El autor intelectual y material puede desprenderse ahora de sus propias grafías y elegir tipos de imprenta para su producción. En cierta medida, empieza a ser tipógrafo.
Con la llegada de los procesadores de palabras y el rápido perfeccionamiento de las impresoras personales, por primera vez el autor material y el autor intelectual se reúnen con la idea de editor. Este autor puede variar el tamaño y el tipo de los caracteres, puede decidir la mise en page, puede insertar dibujos o recuadros... y puede enviar directamente su disquete a la imprenta.
Los contratos camera ready establecen una nueva relación autor/editor, de cuyo destino no juzgo ni prejuzgo.
• ¿Cuál es su opinión respecto de la siguiente afirmación de Emilia Ferreiro: “los únicos informantes técnicos confiables para nuestros problemas con las nuevas tecnologías son los jóvenes”?
Porque entre más joven estés más acceso y conocimiento tienes de la tecnología porque esta se va innovando cada día.

3.2. Lean los textos “Definición del lenguaje” y “Diversidad del lenguaje”, en Español. Programas de estudio 2006.
3.3. Debatan en torno de la pregunta que plantea Emilia Ferreiro en el texto que leyeron: “¿cómo ayudar a construir esos nuevos lectores del siglo xxi, nuevos lectores que también hay que concebir como nuevos productores de textos?”.
Esto para face
Consideren asimismo todas las formas de diversidad del lenguaje que se mencionan en los textos del programa que acaban de leer.
3.4. Redacten entre todos sus conclusiones. COMENTAR EN BLOG
4. ¿Cómo participo en el mundo de la cultura escrita?
Como un modificador de la lectoescritura porque me estoy adecuando a las necesidades que tengo y lo que pide la sociedad.
La reflexión sobre las prácticas del lenguaje no puede estar completa si no hay una reflexión sobre las prácticas personales. El objetivo de esta actividad es invitarlos a hacer un recuento de las prácticas en que más participan y analizar los motivos que los llevan a hacerlo.
4.1. Lean la lista de prácticas de lectura y escritura que se presenta a continuación. Seleccionen las prácticas de acuerdo con la frecuencia con que participan en ellas. Marquen con una M aquellas en las que participan con más frecuencia y con P aquellas en que pocas veces participan. Si hay alguna otra práctica en la que participen con frecuencia y consideren importante mencionar agréguenla a la lista.
Leer, escuchar leer y compartir con otros un texto o el pasaje de un texto que le haya gustado. M
Recurrir a distintos tipos de diccionarios para resolver dudas. P
Evaluar una publicación mediante la exploración rápida de títulos, índices, forros y páginas al azar. P
Comparar las diferentes formas de pensar la realidad en las obras literarias. P
Consultar los índices de los libros y revistas para buscar información sobre un tema. P
Intercambiar puntos de vista sobre los noticias. P
Leer novelas u otras obras extensas. P
Analizar los argumentos utilizados en textos cuyo fin es persuadir o convencer al lector. P
Hacer anotaciones de trabajo: registro de lluvia de ideas, registro de observación, fichas, cuadros, esquemas y resúmenes. M
Recomendar obras literarias, representaciones teatrales o películas. M
Escribir cuentos. P
Resolver problemas de puntuación revisando lo que se ha escrito y consultando a potenciales lectores. M
Escribir cartas. P
Leer y comentar artículos de opinión. P

4.2. Comenten con el resto del grupo sobre las razones que los llevan a participar en ellas.
Productos de la sesión
• Cuadro de clasificación de distintas prácticas sociales del lenguaje (actividad 2.1).
• Texto sobre la transformación de las prácticas sociales del lenguaje a través del tiempo (actividad 2.6).
23
• Conclusiones grupales de la reflexión sobre “¿Cómo ayudar a construir esos nuevos lectores del siglo xxi, nuevos lectores que también hay que concebir como nuevos productores de textos?” (actividad 3.4).
• Cuadro individual sobre la participación en diferentes prácticas sociales del lenguaje (actividad 4.1).



Tercera sesión
Propósitos de la sesión
Que los docentes
• Reflexionen sobre las transformaciones que se producen en el lenguaje al convertirlo en objeto de enseñanza.
• Conozcan los propósitos de los programas de estudio de Español 2006.
• Reflexionen sobre las diferencias entre el objeto de enseñanza de los programas de estudio de 1993 y 2006.
• Reconozcan la importancia de hacer de las prácticas sociales del lenguaje el objeto de enseñanza de los programas de estudio de Español 2006.

1. La transformación de la lectura y la escritura en objetos de enseñanza.
1.1. Lean el siguiente texto escrito por Delia Lerner. Es un fragmento del apartado
“Acerca de la transposición didáctica: la lectura y la escritura como objetos de enseñanza”, del texto “Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura”, que podrán encontrar completo en su Antología.

El primer aspecto que debe ser analizado es el abismo que separa la práctica escolar de la práctica social de la lectura y la escritura: la lengua escrita, creada para representar y comunicar significados, aparece en general en la escuela fragmentada en pedacitos no significativos; la lectura en voz alta ocupa un lugar mucho mayor en el ámbito escolar que la lectura silenciosa, en tanto que en otras situaciones sociales ocurre lo contrario; en el aula se espera que los niños produzcan textos en un tiempo muy breve y escriban directamente la versión final, en tanto que fuera de ella producir un texto es un largo proceso que requiere muchos borradores y reiteradas revisiones… Escribir es una tarea difícil para los adultos –aun para aquellos que lo hacen habitualmente–; sin embargo, se espera que los niños escriban en forma rápida y fluida… Leer es una actividad orientada por propósitos –desde buscar una información necesaria para resolver un problema práctico hasta internarse en un mundo creado por un escritor–, pero éstos suelen quedar relegados en el ámbito escolar, donde se lee sólo para aprender a leer y se escribe sólo para aprender a escribir…
La versión escolar de la lectura y la escritura parece atentar contra el sentido común. ¿Por qué y para qué enseñar algo tan diferente de lo que los niños tendrán que usar luego, fuera de la escuela?
Durante mucho tiempo, atribuimos esta deformación sólo a la concepción conductista del aprendizaje que impera en la escuela. Sin embargo, la obra de Chevallard (1985) nos permitió encontrar una nueva y esclarecedora respuesta para esas viejas preguntas… Permitió tomar conciencia de que la distancia entre el objeto de conocimiento que existe fuera de la escuela y el objeto que es realmente enseñado en la escuela está muy lejos de ser privativa de la lectura y la escritura, es un fenómeno general que afecta a todos aquellos saberes que ingresan a la escuela para ser enseñados y aprendidos.
La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad. Para hacer realidad este propósito, el objeto de conocimiento –el saber científico o las prácticas sociales que se intenta comunicar– se convierte en “objetos de enseñanza”. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñar se modifica: es necesario privilegiar ciertos aspectos, hay que distribuir las acciones en el tiempo, hay que determinar una forma de organizar los contenidos.
La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo
La presión del tiempo es uno de los fenómenos que, en la institución escolar, marca en forma decisiva el tratamiento de los contenidos. El conocimiento se va distribuyendo a través del tiempo, y esta distribución hace que adquiera características particulares, diferentes de las del objeto original. La graduación del conocimiento lleva a la parcelación del objeto […].
Las consecuencias de la graduación en el caso de la enseñanza de la lengua escrita son bien conocidas: en un comienzo lectura mecánica y sólo más tarde lectura comprensiva; las letras o sílabas se presentan en forma estrictamente secuenciada y –por supuesto– antes que la palabra, que la oración, que el texto; los alumnos deben comprender literalmente el texto antes de hacer una interpretación propia de él y mucho antes de poder hacer una lectura crítica.
[…] Fragmentar así los objetos de enseñanza permite alimentar dos ilusiones muy arraigadas en la tradición escolar: eludir la complejidad de los objetos de conocimiento reduciéndolos a sus elementos más simples y ejercer un control estricto sobre el aprendizaje. Lamentablemente, la simplificación hace desaparecer el objeto que se pretende enseñar y el control de la reproducción de las partes nada dice sobre la comprensión que los niños tienen de la lengua escrita ni sobre sus posibilidades como intérpretes y productores de textos.
Delia Lerner,
“Acerca de la transposición didáctica: la lectura y la escritura como objetos de enseñanza”, en Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, sep. /fce, 2001, pp. 49-53.

1.2. Delia Lerner expone en este texto por qué la versión escolar de la lectura y la escritura deforma lo que éstas son fuera de la escuela y se pregunta por qué y para qué enseñar algo tan diferente de lo que los alumnos a la larga tendrán que usar. Reflexionen sobre las siguientes cuestiones:
• Además de lo señalado por Lerner, ¿qué otros saberes relacionados con el lenguaje se han fragmentado y convertido en objeto escolar?
Las modificaciones que a tenido el lenguaje.
Lo que pueden lograr los alumnos con la práctica del lenguaje tanto dentro como fuera de la escuela.
Que los saberes que va pidiendo la sociedad se sobrepongan a los que se quieren para el lenguaje.
• Si la lectura y la escritura en la escuela deben corresponderse con lo que son en el mundo social, ¿qué prácticas de lectura y escritura propondrían ustedes llevar a cabo en la secundaria?
Que se trabaje de tal forma que los alumnos puedan utilizar estas prácticas dentro fuera de la institución, que sepan lo que pueden lograr con las prácticas sociales del lenguaje.
1.3. Compartan con los demás equipos sus respuestas.
1.4. Vean el video Leer y escribir en la escuela, de la serie “Circulando por la bam”. Respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la enseñanza de la lengua escrita en la escuela?
el objeto de conocimiento –el saber científico o las prácticas sociales que se intenta comunicar– se convierte en “objetos de enseñanza”. Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñar se modifica.
El tiempo, como es muy corto no se trabaja como se requiere y esta planteado en los propósitos.
• ¿Creen que sólo se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo o hace falta algo más?
Si, no se le enseña al alumno a darle diferentes usos a las prácticas del lenguaje, a crear cosas que los pueden llevar a desempeñar un nivel más alto en su uso.
• ¿Cuál es el papel de la lectura cuando se quiere escribir un texto?
Da mayor amplitud en la expresión, permite tener una facilidad de expresión, otorga coherencia al expresar las ideas.

• ¿A qué se refiere Delia Lerner cuando dice que en la escuela la lengua escrita se fragmenta en contenidos no significativos?
A que los contenidos que se trabajan no son útiles para que el alumno aprenda a desarrollar más habilidades a partir de la habilidad lectora.
A que aprende a leer leyendo, sin ver más allá de lo que está leyendo.
A que se trabaja por partes.
¿Qué problemas genera esa fragmentación?
Fragmentar así los objetos de enseñanza permite alimentar dos ilusiones muy arraigadas en la tradición escolar: eludir la complejidad de los objetos de conocimiento reduciéndolos a sus elementos más simples y ejercer un control estricto sobre el aprendizaje.
• ¿Qué modalidades de trabajo recomienda Delia Lerner y con qué fin?
La escuela tiene la finalidad de comunicar a las nuevas generaciones el conocimiento elaborado por la sociedad.
28
1.5. Lean el siguiente fragmento de una entrevista realizada a Emilia Ferreiro en
1999 por el doctor en educación José Antonio Castorina y el editor Daniel Goldin.
Ferreiro: La escritura se [ha] transformado de objeto social en objeto escolar.
Esta transformación de la escritura en un objeto de propiedad escolar exclusiva hizo que perdiera algunas de las funciones que la justifican como objeto de importancia social. La escritura se transformó en un instrumento para pasar de grado. Hay que ser enfáticos: la escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de ella, y no al revés.
Castorina: En alguno de tus textos, tras el debate de la presentación del orden de las letras, subyace la polémica en torno a la transformación del objeto social en objeto escolar y la modificación de la figura del maestro, que deja de ser el único informante adecuado.
Ferreiro: Sí, es la domesticación del objeto que hace la escuela. El objeto de la escritura en el mundo social es un objeto salvaje. Hay toda clase de caracteres: mayúsculas, minúsculas, cursivas, grandes, pequeños y combinaciones propias de la escritura de cada lengua. Existe una escritura que la escuela considera desorganizada, fuera de control, caótica. ¿Qué hace la escuela? Domestica ese objeto, decide que las letras y las combinaciones se presenten en cierto orden y construye secuencias con la buena intención de facilitar el aprendizaje. Yo no digo que todo sea un mundo perverso, en donde se hace todo esto para que muchos queden excluidos. Puedo incluso admitir que la intención es buena, que se quiere facilitar el aprendizaje, al presentar las cosas una a la vez, en cierto orden, etcétera. Pero, ¿de dónde sale ese orden?
Vamos de lo fácil a lo difícil. Pero ¿quién define lo que es fácil? O yo lo defino desde algo externo al niño, o me tomo el trabajo de averiguar qué es fácil y qué es difícil para él...
Goldin: Sí, a partir de lo que dices uno se puede imaginar lo caótico que puede resultar la escritura de planas interminables de sílabas. Lo increíble es cómo puede operar el sistema con un divorcio de perspectivas tan profundo en la cotidianidad de un salón de clases.
Ferreiro: ¡Ah!, es que se instala eso “del como si”...
Goldin: ¿En todos los modelos de escuela ocurre esa tergiversación?... Te pregunté si es todos los modelos porque considero que puede haber prácticas escolares que recuperen los usos sociales del objeto. Por ejemplo, se puede escribir cartas o editar un periódico en la escuela.
Ferreiro: Claro, pero escribir cartas que se envíen, porque muchas veces eso se transforma en la lección de escribir cartas. Se produce la carta y sigue siendo “el como si”...
Someter la escritura a la propia prueba de comunicación es algo completamente diferente a la tarea de escribir una carta. Si considero la escritura de la carta como una situación en donde un escritor, un productor de texto, enfrenta el desafío de la comunicación por escrito, asumo esa escritura con otras connotaciones diferentes de la corrección gráfica del objeto producido.
Emilia Ferreiro, “La domesticación de la escritura en la escuela”, en Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro,
México, fce, 1999, pp. 45-46.
1.6. Emilia Ferreiro describe cómo la escritura se doméstica en la escuela primaria. ¿Consideran que esa “domesticación” del lenguaje continúa en la secundaria? Den algunos ejemplos. Compartan con los demás grupos sus respuestas.
Si, ejemplo se realizan trabajos como la realización de carteles, periódicos murales, revistas u otro tipo de escritos, pero nunca se muestran a la sociedad o se den a conocer.
1.7. Tomando en consideración todo lo que han compartido a lo largo de la sesión, elaboren un texto en el que plasmen sus conclusiones sobre dos puntos:
• Las principales transformaciones que el lenguaje ha sufrido al convertirse en objeto de enseñanza.
Se limitado el objetivo social.
Se trabaja de acuerdo a como unos cuantos lo deciden.
Se ve solo lo que se cree importante.
• El tipo de trabajo que podría desarrollarse en la escuela para evitar que el lenguaje pierda el sentido que tiene fuera de ella.
Simplemente se tiene que eliminar “ él como si”
2. Propósitos de los programas de estudio de Español 2006
Como se sabe, todo programa de estudio tiene por propósito mejorar el conocimiento o desempeño de los alumnos en algún área del saber; sin embargo, no en todos es explícita la manera de hacerlo. En el caso del lenguaje se vuelve imprescindible precisar algunas formas de trabajar con él, pues el riesgo de que sus funciones sociales se distorsionen está siempre presente. Las siguientes actividades están encaminadas a reflexionar sobre cómo lograr los propósitos del estudio del español desde una perspectiva acorde con las prácticas sociales del lenguaje.
2.1. Lean los apartados “Propósito general de la enseñanza del español en la educación básica” y los “Propósitos para la enseñanza del español en la educación secundaria” en Español. Programas de estudio 2006.
2.2. Anoten en una hoja tres actividades didácticas en las que los alumnos trabajen con los textos y que pudieran contribuir a que participen y se apropien de las prácticas sociales del lenguaje.
los alumnos tendrán la tarea de investigar sobre algo que les interese y quieran dar a conocer a sus compañeros, después de eso tendrán que realizar un boletín informativo lo realizaran como ellos decidan tienen la oportunidad de expresarse como ellos quieran.
Se realizara un programa de radio donde los alumnos donde los alumno realicen sus guiones.
Realizar un periódico con los temas que más les gusten a los alumnos y se dará a conocer a la sociedad escolar.
2.3. Lean el siguiente recuadro y con base en la información que se presenta revisen las actividades que propusieron.

Tipo de trabajo escolar que contribuye a que los alumnos
participen en las prácticas
de lectura y amplíen su conocimiento
Contribuye: No contribuye:
Cuando el trabajo con los textos preserva
el sentido que las prácticas de la lectura y
la escritura tienen fuera de la escuela. Cuando se hace con los textos algo que
nunca se haría con ellos fuera del contexto
escolar.
Cuando la lectura de textos literarios
contribuye al conocimiento, apreciación
y valoración del lenguaje de diferentes
épocas, géneros y autores. Cuando los textos literarios se toman
como pretexto para enseñar o evaluar
nociones gramaticales u ortográficas.
Cuando las actividades de lectura están
vinculadas con los intereses y necesidades
de los alumnos. Cuando sistemáticamente se pide a los
estudiantes que lean textos ajenos a sus
intereses.
Cuando el trabajo de reflexión sobre el
lenguaje está ligado a la interpretación o
corrección de textos que los alumnos leen
o escriben. Cuando se abordan contenidos de
gramática, ortografía o puntuación de
manera aislada o descontextualizada.
Cuando lo que los alumnos aprenden en
la escuela tiene un propósito comunicativo
claro y les puede servir dentro o fuera
de ella. Cuando el trabajo didáctico se limita al
desarrollo de ejercicios escolares carentes
de fines comunicativos, como la enseñanza
de definiciones.

2.4. Comenten por qué las siguientes actividades no pueden considerarse prácticas sociales del lenguaje.
• Entrevistar a una mascota o a un marciano.
Porque no se puede interactuar con una mascota y los marcianos no existen.
• Resumir un poema o una fábula.
No hay ninguna interacción, producción e interpretación.
• Pedir a alguien que invente un mito.
No tiene ninguna finalidad comunicativa.
• Utilizar una noticia con el fin de encontrar palabras graves, agudas y esdrújulas.
Los conocimientos se quedan en el “el como si”
• Leer un cuento para analizar las oraciones simples.
se realiza con finalidades escolares y no sociales no permite que el alumno de a conocer el cuento o lo analice.
3. Importancia de diseñar un programa de estudio a partir de las prácticas sociales del lenguaje

La manera de plantear los contenidos de un programa orienta lo que se hace con ellos en el salón de clases. No es lo mismo presentar una lista de temas que un conjunto de prácticas. La lista de temas menciona lo que se debe trabajar, pero no proporciona indicaciones acerca de lo que se quiere lograr, de lo que los estudiantes deben aprender respecto de ese tema ni de cómo o por qué ese tema sirve para mejorar su comprensión y producción del lenguaje. En cambio un programa que pretende preparar a los alumnos para participar en una diversidad de prácticas de uso del lenguaje requiere indicaciones claras de lo que los alumnos deben hacer para lograr los aprendizajes esperados. Este conjunto de actividades tienen como objetivo ayudar a distinguir algunas implicaciones en cuanto a la manera de plantear los contenidos de un programa.

3.1. Lean los contenidos para el primer grado de secundaria del programa de español de 1993 y realicen lo siguiente:
• Identifiquen tres contenidos centrados en la enseñanza de nociones o definiciones.
Anticipar información a partir de indicios tex¬tuales (por ejemplo, componentes gráficos o vocabulario).
Identificar diversos puntos de vista expresados en un texto.
• Etimología y ortografía del vocabulario.
• Identifiquen tres casos en los que la enunciación de los contenidos propicie la fragmentación del lenguaje.
• Propósitos y características de los resúmenes.
• Funciones y características de los componentes gráficos del texto (apartados, subapartados, tí¬tulos, subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas).
• Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la in¬formación.
• Identifiquen tres contenidos que constituyan prácticas sociales del lenguaje.
Maneras de organizar la información en el texto (tema y subtemas, orden cronológico, problema y su solución).
Modos de presentar las ideas en los párrafos (definición y ejemplos, clasificación y ejemplos, comparación entre ideas, oración temática y co¬mentarios).
Formas de redactar obligaciones y derechos en los reglamentos: tipo de verbos, modos y tiem¬pos verbales que se emplean (imperativo, infi¬nitivo o verbos conjugados en futuro de indica¬tivo).
3.2. Comparen sus respuestas con el resto del grupo y comenten ¿con cuál de estos tres tipos de contenidos permite que los alumnos aprendan a comunicarse de manera eficaz en diferentes contextos fuera de la escuela?
Los dos primero ayudan a que los alumnos expresen sus ideas de forma eficaz, con cierto orden además de aportar ejemplos.
3.3. Lean las prácticas que aparecen en el siguiente cuadro y marquen las denominadas habilidades básicas del lenguaje que involucran.
PRACTICAS LEER ESCRIBIR HABLAR-ESCUCHAR
Resumir un texto. x X
Exponer lo aprendido sobre un tema. X x
Comentar con otros un texto. x x
Planear y realizar una entrevista. x x x
Corregir en parejas un texto. x X
Ensayar una obra de teatro. X x
Preparar la declamación de un poema. X
Tomar notas en una conferencia. X X
Leerle un cuento a un niño pequeño. x
Presentar las noticias en un programa radiofónico. x x x

3.4. Piensen en tres actividades que realicen con sus alumnos en las que se ponga en juego únicamente una de las llamadas habilidades básicas: hablar, leer, escribir o escuchar.
El alumno tendrá que realizar una carta imaginaria, dirigida a un personaje que el admire, se le revisara la coherencia, ortografía y los signos de puntuación.
3.5. Comenten lo siguiente:
• ¿Es posible separar los actos de lectura, escritura y oralidad involucrados en las prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza?
No, las habilidades van de la mano cada, muchas veces para llegar a una necesitamos de otra.
• Al hacerlo, ¿hasta dónde se distorsiona el sentido que tiene fuera de la escuela?
Hasta el límite porque no se está dando un uso adecuado o simplemente no se a aprendido a utilizarlos.
¿Es recomendable hacerlo?
No ¿por qué? No se le daría un buen uso.
Productos del la sesión
• Texto de conclusiones grupales sobre el tipo de transformaciones que sufre el lenguaje al convertirse en objeto de enseñanza y alternativas para evitar que pierda su sentido (actividad 1.7).
1.7. Tomando en consideración todo lo que han compartido a lo largo de la sesión, elaboren un texto en el que plasmen sus conclusiones sobre dos puntos:
• Las principales transformaciones que el lenguaje ha sufrido al convertirse en objeto de enseñanza.
Se limitado el objetivo social.
Se trabaja de acuerdo a como unos cuantos lo deciden.
Se ve solo lo que se cree importante.
• El tipo de trabajo que podría desarrollarse en la escuela para evitar que el lenguaje pierda el sentido que tiene fuera de ella.
Simplemente se tiene que eliminar “ el como si”

• Cuadro en el que se analizan las habilidades básicas que intervienen en distintas
prácticas sociales del lenguaje (actividad 3.3). ESTA ARRIBA.

CUARTA SESION
ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL ESPAÑOL 2006

Propósitos de la sesión
Que los docentes
• Conozcan los contenidos de los programas de estudio de Español 2006.
• Analicen la estructura de los programas de estudio de Español 2006.

1. Los contenidos de los programas de estudio de Español 2006
Tiempo estimado: 3 horas
Después de haber reflexionado sobre la noción de práctica social del lenguaje y las dificultades que involucra hacer del lenguaje un objeto de enseñanza, ha llegado el momento de analizar los contenidos de los programas de estudio de Español 2006.
La intención de este conjunto de actividades es ayudar a identificar los contenidos del programa y su razón de ser.

1.1. En el apartado “Enfoque”, en Español. Programas de estudio 2006, lean el texto “Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos del programa”.
1.2. Elijan una de las siguientes prácticas sociales del lenguaje y anoten en la columna respectiva las actividades que ustedes, no como maestros sino como usuarios del lenguaje, llevarían a cabo para lograrla.

ESCRIBIR UNA CARTA ESCRIBIR UN CUENTO PARTICIPARE EN UN DEBATE
Lectura previa.
Sacar ideas principales.
Ver pros y contras.
Decidir si estoy a favor en contra.
Dar opinión y argumentarla.
Debatir las ideas.
Llegar a conclusiones.

1.3. Comenten lo que harían para que sus alumnos pudieran participar de manera eficaz en esas prácticas. Escriban la lista de actividades que propondrían.
Desarrollar en ellos la habilidad de la escritura, expresando en un principio sus ideas y después expresando lo que han aprendido.
Que conozcan las partes de un cuento, su estructura para que puedan escribir uno.
Tienen que tener USO DEL IPERTEXTO para que puedan desarrollar cualquiera de las actividades.
Enseñar a fundamentar sus comentarios.

1.4. Localicen, en las listas de contenidos de Español. Programas de estudio 2006, las prácticas:
• “Escribir cartas formales para hacer aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos” (1° de secundaria).
Organización gráfica de los textos y puntuación
• Partes de las cartas y su distribución gráfica.
Variedades lingüísticas
Diversas formas de entrada y despedida de las cartas en función de la identidad del destina¬tario.
• Uso de las expresiones formales y de cortesía en las cartas.
• “Escribir cuentos” (2° de secundaria).
propiedades de los géneros y tipos de texto
La relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración.
Tipos de tramas y narradores en la escritura de los cuentos.
• Modificaciones de la estructura tradicional del cuento y sus efectos.
• “Participar en debates sobre temas investigados previamente” (3° de secundaria).
Aspectos discursivos
Importancia de argumentar y rebatir posi¬ciones en el debate.
Formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia.
Estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia: 1) empleo de co-mentarios discriminatorios o irónicos para descalificar al contrincante, y 2) atribuirle opiniones que no son suyas para después criticarlas.

1.5.Comparen las actividades que se indican en cada una de ellas con las que ustedes propusieron en la actividad 1.3. Comenten sobre las semejanzas y diferencias de ambas listas. TIENE QUE SER EN EL SALON.

1.6. Lean el texto “La reflexión sobre el lenguaje” que está en el apartado “Enfoque”, en Español. Programas de estudio 2006. Comenten sobre las diferencias que encuentran respecto de los contenidos de reflexión que se planteaban en el programa de 1993 y la forma de trabajarlos.

Diseñar secuen¬cias didácticas que conduzcan a la comprensión y sistematización.
El estudio de la puntuación, de la organi¬zación gráfica de los textos, y de los aspectos sintácticos y semánticos.
no todos los temas de re¬flexión exigen el mismo tipo de trabajo didácti¬co.
Los estudiantes deben aprender a analizar los recursos de los textos, comparando y evaluando sus significados y alcances durante la lectura, la escritura y la revisión de los mismos.

1.7. Lean la siguiente práctica específica del lenguaje, que forma parte de los contenidos de primer grado (segundo bloque) de Español. Programas de estudio 2006.






• Elegir un subgénero para hacer el seguimiento.
• Leer varios textos del subgénero seleccionado.
– Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
– Atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes.
– Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero.
• Indagar los aspectos que identifican el subgénero en fuentes de fácil acceso (prólogos de las obras, manuales y diccionarios de literatura, páginas electrónicas de autores o géneros literarios).
• Compartir los resultados del seguimiento mediante
artículos literarios para el periódico escolar o
a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos. Temas de reflexión
aspectos discursivos
• Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
• Tipos de narrador y sus efectos.
propiedades de los géneros y tipos
de texto
• Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes.
• Tipos de desenlace.

1.8. Contesten las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las actividades que hay en esta práctica?
Leer
Identificar las partes de del subgénero
Identificar los aspectos estructurales.
Realizar una narración y darla a conocer.
• ¿Por qué creen ustedes que se proponen como parte de este contenido?
Para que el alumno indague y pueda estructurar de forma eficaz una narración.
• ¿Qué deben hacer los alumnos al leer los textos seleccionados?
Identificar la información que necesita para poder crear un texto narrativo, las partes que del subgénero que elija.
• ¿Cuál es la actividad final de esta práctica?
Dar a conocer el producto que realicen a la comunidad escolar.
¿Para qué se pide?
Para recomendar los textos que se han leído y para dar a conocer los la práctica.
• ¿Consideran ustedes que los alumnos podrían hacer algo más que les sirva para comprender las características de los subgéneros que se proponen?
Sí, que los identifiquen en alguna narración así como también sus partes.
• ¿Cuáles son los temas generales de reflexión que se propone trabajar?
Las propiedades de los géneros y tipos de textos.
¿Cuáles son los contenidos específicos?
Los subgéneros y sus propiedades.
• ¿Qué sentido tiene que se trabajen esos contenidos específicos de reflexión y no otros en esta práctica?
Porque estos los pueden llevar a entender los subgéneros y les pueden ayudara a identificarlos y a usarlos.
1.9. Compartan sus resultados con el resto del equipo. COMPARTIR.
1.10. Reflexionen sobre la siguiente situación y respondan las preguntas.
En una de las reuniones con docentes de diferentes estados del país se leyó esta práctica. Luego se pidió que pensaran por qué era importante leer varios textos de un mismo subgénero y hacer las tres actividades que se indican en ese punto (identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero, atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes e identificar los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero).
Un maestro respondió lo siguiente: “Porque al leer varios cuentos de un mismo subgénero, los alumnos aprenden cuáles son sus características. Por eso yo les pedí a los alumnos que hicieran un cuadro en sus cuadernos con las características del subgénero como actividad final”.
Entonces, algunos maestros objetaron lo que el maestro había hecho, diciendo que ésa no era la finalidad principal de leer cuentos de un mismo subgénero. Ellos consideraban que conocer las características de los subgéneros servía para que los alumnos pudieran comprender mejor los textos y, por esta razón, preferían que los alumnos escribieran reseñas para recomendar lo leído.

• ¿Por qué terminar con un cuadro de las nociones literarias distorsiona el sentido que la lectura tiene fuera de la escuela?
Porque se está utilizando con el único fin de identificar cuáles son las características de los subgéneros. Y no para que facilite a los alumnos comprender los textos.
• ¿Por qué es mejor que los alumnos utilicen el conocimiento literario para comentar entre ellos los textos que leen?
Porque así aprenden tanto a identificar sus características y a comprenderlos y con esto pueden comentarlos de forma eficaz.
2. La organización de los contenidos en ámbitos.
En los programas de estudio de Español 2006 los contenidos se agrupan en ámbitos.
Esto permite organizar las prácticas del lenguaje de acuerdo con las finalidades que tienen en la vida social, así como con las diferentes relaciones que se generan entre los individuos y con los textos. En el programa se distinguen tres ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana. Las siguientes actividades tienen como propósito motivar la reflexión sobre las finalidades y requerimientos de las prácticas sociales en cada uno de los ámbitos.
2.1. Lean la siguiente lista de prácticas sociales del lenguaje y distribúyanlas en el cuadro que aparece a continuación.
• Escribir resúmenes como apoyo al estudio.
• Escribir cuentos.
• Participar en un debate político.
• Reseñar una novela.
• Buscar, seleccionar y registrar información para una investigación.
• Ver una representación teatral.
• Leer y comentar las noticias.
• Escribir el reporte de un experimento.
• Leer o escribir artículos de opinión.
• Realizar una encuesta sobre la influencia de la publicidad.
• Dar una conferencia sobre un tema de ciencias o artes.
• Leer, escuchar o comentar poemas.
Ámbito: estudio Ámbito: literatura Ámbito: participación
Ciudadana
•Leer o escribir artículos de opinión.
Leer, escuchar o comentar poemas.
Participar en un debate político
Buscar, seleccionar y registrar información para una investigación. Leer y comentar las noticias. Realizar una encuesta sobre la influencia de la publicidad.

Escribir resúmenes como apoyo al estudio Reseñar una novela Dar una conferencia sobre un tema de ciencias o artes.

Escribir el reporte de un experimento Leer o escribir artículos de opinión. Escribir cuentos Ver una representación teatral.

2.2. El siguiente cuadro contiene una lista de algunas finalidades sociales
que cumplen las prácticas del lenguaje. Completen el cuadro identificando el ámbito al que corresponde cada una de estas finalidades.
Las prácticas sociales del lenguaje permiten... Fundamentalmente
en el ámbito de...
Desarrollar una actitud libre y creativa con los textos.
Literatura
Comprender el conocimiento de las ciencias y humanidades.
Estudio
Tomar conciencia del poder de las leyes.
Estudio
Reflexionar sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra.
Participación ciudadana
Experimentar el goce estético Literatura
Descubrir el poder creador de la palabra.
Participación ciudadana.
Desarrollar una actitud crítica ante la información que se
transmite a través de los medios.
Participación ciudadana
Expresarse oralmente y por escrito de manera formal y académica Estudiao

2.3. Lean el apartado “Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos”, en Español. Programas de estudio 2006. Después revisen su cuadro a la luz de lo expuesto en el texto.

2.4. A manera de cierre, compartan con el grupo sus respuestas. EN EL SALON COMPARTIR.
Productos de la sesión
• Lista de actividades propuestas por los docentes para que sus alumnos aprendan a participar eficazmente en distintas prácticas sociales del lenguaje (actividad 1.3).

1.3. Comenten lo que harían para que sus alumnos pudieran participar de manera eficaz en esas prácticas. Escriban la lista de actividades que propondrían.
Desarrollar en ellos la habilidad de la escritura, expresando en un principio sus ideas y después expresando lo que han aprendido.
Que conozcan las partes de un cuento, su estructura para que puedan escribir uno.
Tienen que tener el hábito de la lectura para que puedan desarrollar cualquiera de las actividades.
Enseñar a fundamentar sus comentarios.

• Clasificación de una serie de prácticas en un cuadro que se organice por ámbitos
(actividad 2.1).
Ámbito: estudio Ámbito: literatura Ámbito: participación
Ciudadana
•Leer o escribir artículos de opinión.
Leer, escuchar o comentar poemas.
Participar en un debate político
Buscar, seleccionar y registrar información para una investigación. Leer y comentar las noticias. Realizar una encuesta sobre la influencia de la publicidad.

Escribir resúmenes como apoyo al estudio Reseñar una novela Dar una conferencia sobre un tema de ciencias o artes.

Escribir el reporte de un experimento Leer o escribir artículos de opinión. Escribir cuentos Ver una representación teatral.


• Cuadro en el que se señalan las finalidades principales del trabajo en cada uno de
Los ámbitos (actividad 2.2).
Las prácticas sociales del lenguaje permiten... Fundamentalmente
en el ámbito de...
Desarrollar una actitud libre y creativa con los textos.
Literatura
Comprender el conocimiento de las ciencias y humanidades.
Estudio
Tomar conciencia del poder de las leyes.
Estudio
Reflexionar sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra.
Participación ciudadana
Experimentar el goce estético Literatura
Descubrir el poder creador de la palabra.
Participación ciudadana.
Desarrollar una actitud crítica ante la información que se
transmite a través de los medios.
Participación ciudadana
Expresarse oralmente y por escrito de manera formal y académica Estudio










Quinta sesión
Organización del documento Español.
Programas de estudio 2006
Propósitos de la sesión
Que los docentes
• Conozcan las prácticas sociales del lenguaje que se proponen, de manera general, para los tres grados de educación secundaria.
• Identifiquen las prácticas específicas que se trabajarán en cada grado escolar.
• Identifiquen las prácticas específicas que se trabajarán en cada uno de los bloques de primer grado.
• Comprendan la forma en que se presentan los contenidos curriculares.

1. Las prácticas sociales del lenguaje de cada ámbito
Tiempo estimado: 1 hora
Como habrán observado, Español. Programas de estudio 2006 es un documento extenso que presenta notables diferencias respecto de los documentos de los programas anteriores. El propósito de estas actividades es que ustedes se acerquen a los programas de Español 2006 en cuanto documento y se familiaricen con su organización gráfica.

1.1. En las sesiones anteriores realizaron actividades cuyo propósito fue entender los diferentes contextos sociales en donde las prácticas del lenguaje tienen lugar y las finalidades que las guían. Ahora verán cuáles son las prácticas generales que permiten organizar el trabajo a lo largo de la secundaria. Revisen el cuadro en el que se presentan agrupadas por ámbitos.

Prácticas sociales del lenguaje
Ámbito: ESTUDIO Ámbito: LITERATURA Ámbito:
participación ciudadana
• Obtener y organizar informa¬ción.
• Revisar y reescribir textos pro¬ducidos en distintas áreas de estudio.
• Participar en eventos comunica¬tivos formales • Leer y escribir para compartir la interpretación de textos litera¬rios.
• Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movi¬miento.
• Leer para conocer otros pue¬blos.
• Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos.
• Participar en experiencias tea¬trales. • Leer y utilizar distintos docu-mentos administrativos y lega-les.
• Investigar y debatir sobre la di¬versidad lingüística.
• Analizar y valorar críticamente

1.2. Realicen las siguientes actividades:
• Comenten por qué se ha propuesto en Español. Programas de estudio 2006.
“Revisar y reescribir textos producidos en distintas áreas de estudio”.
Para que el alumno pueda interpretar los textos
Para que el alumno pueda tener una participación.
El alumno escribir textos con el propósito expresivo y estético.
• Comenten si las prácticas sociales del lenguaje propuestas en el ámbito de literatura son acordes con los “Propósitos para la enseñanza del español en la educación secundaria”.
Sí porque los estudiantes deben apropiarse de diversas prácticas sociales del len¬guaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar.
• Mencionen qué documentos administrativos o legales consideran ustedes que un alumno egresado de secundaria necesita conocer.
Currículo
Documentos personales
Cartilla militar
Carta poder
Sus derechos
Reglamentos institucionales

• Mencionen algunas prácticas del lenguaje que permitan analizar y valorar Críticamente los medios de comunicación.
Debate
Una platica
Publicación de artículos de opinión
Mesa redonda
Un panel.
1.3. Compartan en plenaria sus respuestas y redacten sus conclusiones. EN EL SALÓN.
2. Las prácticas específicas de cada grado.
Han visto las prácticas generales que organizan el trabajo con el lenguaje en la secundaria. En esta actividad conocerán las prácticas específicas propuestas para cada grado.
2.1. Lean en Español. Programas de Estudio 2006 el texto que acompaña el cuadro de la organización de las prácticas en ámbitos. En él se explica la manera como se desglosan las prácticas generales en las prácticas específicas que se trabajarán en cada uno de los grados.
Las prácticas sociales del lenguaje ubicadas en cada ámbito se desglosan, a su vez, en prácti¬cas más específicas, que son las que constituyen los contenidos de los tres grados escolares. Así, por ejemplo, la práctica del ámbito de la parti¬cipación ciudadana “Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales” se es¬pecifica en primer grado como “Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos” y “Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos de la comunidad escolar”; en se¬gundo grado, como “Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la vali¬dez de transacciones comerciales” y “Analizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos”; en tercer grado, como “Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes” y “Partici¬par en la solución de problemas de la escuela o la comunidad”.

2.2. Revisen el esquema de la misma página y localicen las prácticas generales y específicas que se mencionan en el texto que acaban de leer.
Se realizo la lectura de los cuadros y se identificaron las características. En la pág. 23, 24,25.







2.3. Busquen en el mismo esquema las prácticas específicas que se proponen para “Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación” en cada uno de los grados.

Primer grado
• Hacer encuestas sobre el uso de los medios de comunicación.
• Dar seguimiento y comentar programas televisivos de divul-gación de las ciencias, la cultura y las artes.
• Explorar y leer no¬ticias en diferen¬tes periódicos.

Segundo grado
• Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo.
• Grabar un programa en audio o video.
• Leer y escribir reportajes

Tercer grado
• Realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad.
• Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación.
• Leer y escribir artículos de opinión.
2.4. Comparen las prácticas específicas con las que ustedes propusieron en la
actividad 1.2.
2.5. Comenten con los demás grupos las semejanzas y diferencias entre su propuesta y la del programa.
2.6. Exploren los tres cuadros de la “Distribución de contenidos por ámbito y grado”. Contesten las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas prácticas específicas se proponen en primer grado para la práctica general del ámbito de estudio “Obtener y organizar información”?
DOS
• Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos.
• Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al trabajo de investi¬gación
¿Cuál es la práctica específica para segundo grado de la práctica general “Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios”?
Reseñar una novela

• ¿En qué ámbito y grado se ubica la práctica específica “Escribir la biografía de un personaje”?
Ámbito: de estudio y en segundo grado.
¿Con qué práctica general se corresponde?

Revisar y re¬escribir textos producidos en distintas áreas de estudio.


• ¿En qué grado se pide a los alumnos “Leer una obra del español medieval o renacentista”?
Tercer grado Ámbito: Literatura.

• ¿Cuáles son las prácticas específicas del ámbito de estudio en segundo grado?

• Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos.
• Utilizar la entrevista como medio para obte¬ner información.

Escribir la biografía de un personaje.

Organizar mesas redon¬das sobre temas investi¬gados previamente.


• ¿Por qué piensan que la práctica específica del ámbito de participación ciudadana “Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes” se ubica en tercer grado?
Porque después de la educación básica se pide que el ciudadano tenga en orden y conozca sus documentos.
El alumno deja de estudiar porque tiene que buscar empleo.
• Lean las tres prácticas específicas de “Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística” y comenten por qué creen que se organizaron en ese orden.
Porque en cierta medida van de lo particular a lo general.
Se necesita aprender primero lo de nuestro país para poder entender o interesarnos por lo del mundo.
• ¿Para qué pueden servirle a los alumnos en su formación como ciudadanos las prácticas propuestas en cada grado para “Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación”?
Para que desarrollen un sentido crítico de lo que dicen los medios de comunicación.
Para que puedan tener diferentes opiniones.
Para que estén comunicados.
Para que vean los que en el mundo está pasando y el impacto que tienen los medios en nuestra sociedad.

3. La distribución de las prácticas específicas de cada grado en bloque o bimestre

Han analizado ya la distribución de las prácticas específicas en cada grado escolar.
Queda por ver la distribución de las prácticas específicas de cada grado en bloques o bimestres. Como podrán observar, en cada bloque o bimestre aparecen prácticas específicas de todos los ámbitos, salvo en el último bimestre, donde no hay prácticas del ámbito de estudio. Esta distribución se decidió en virtud de que en el último bimestre tiende a haber una carga mayor de trabajo, pues los alumnos tienen que prepararse para la evaluación final y, en algunos casos, también participar en actividades para el cierre del año.
La distribución bimestral ha sido cuidadosamente planeada, de modo que las prácticas no deben ser cambiadas de bloque. Sin embargo, en cada bloque se tiene libertad para decidir el orden en el que se trabajarán los contenidos de cada ámbito.


3.1. Lean el texto “Organización de los contenidos” que encabeza el apartado del mismo nombre en el documento Español. Programas de Estudio 2006.

En las siguientes páginas se ofrece la lista com¬pleta de contenidos para cada uno de los grados escolares. Se compone de una serie de cuadros donde se presentan las prácticas del lenguaje con las actividades correspondientes y los temas sobre los que es necesario reflexionar.
La lista de cada grado está precedida por los propósitos para el mismo y la distribución de los contenidos en cinco bloques. Después apare¬cen los contenidos correspondientes a cada uno de esos bloques en el orden siguiente: primero los del ámbito de estudio, luego los de la lite¬ratura y al final los de participación ciudadana. Después de los contenidos de cada bloque se en¬cuentra la lista de los aprendizajes esperados al término del mismo.
Cuando en un bloque existan dos prácticas de un mismo ámbito, se usará la letra “A” o la “B” para distinguirlas entre sí.
3.2. Lean ahora el cuadro “Organización por bloques para primer grado” y observen cómo se distribuyen los contenidos de cada ámbito en los cinco bloques.
Después realicen las siguientes actividades:
• Lean las prácticas que se incluyen en el primer bloque y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué creen ustedes que se exploran, leen y elaboran reglamentos?
Para que conozcan el por qué de los reglamentos así para que ellos sean parte de la creación de estos, poniendo ellos las reglas que se deben cumplir. También para que conozcan las reglas que los rigen como ciudadanos y estudiantes.
b) ¿Qué reglamentos piensan ustedes que son relevantes revisar en el primer bimestre del primer grado de secundaria?
Reglamento escolar
Reglamento institucional.
Reglamento familiar
Reglamentos ciudadanos
• Lean las prácticas correspondientes al ámbito de estudio de todos los bloques y respondan:
a) ¿Por qué creen que se han puesto esas dos prácticas en el primer bloque?
Para que los alumnos aprendan a seleccionar y recaudar información.
b) ¿Creen que puedan servir de apoyo a los alumnos para realizar las prácticas que se proponen en los siguientes bloques?
Si de mucho.
• Lean las prácticas correspondientes al ámbito de literatura de todos los bloques y respondan:
a) ¿Por qué se proponen prácticas de lectura antes de las prácticas de escritura?
Poe el hecho de que el alumno debe recabar información para poder escribir. Además de que tiene que tener noción de lo tienen que escribir.
3.3. Lean los propósitos para el primer grado y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué propósito guía la práctica “Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos”?
Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de los valores culturales de los pueblos.
Valoren la diversidad lingüística y cultural de México. Tomen conciencia de la discrimi-nación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas para evitarla.

• ¿Qué propósitos guían las prácticas del ámbito de estudio en primer grado?
Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el comportamiento de las personas en contextos determinados.
Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos.
• ¿Qué prácticas sociales del lenguaje permiten lograr que los alumnos
“Aprendan a ver televisión, escuchar radio y leer el periódico de manera reflexiva”?
Explorar y leer noticias en diferentes periódicos.
Propósitos y características de los textos infor¬mativos.
• ¿Qué prácticas sociales del lenguaje sirven para que los alumnos “Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos”?
Leer
Debates
Intercambio de opiniones

3.4. Ahora busquen en el documento los propósitos y los cuadros que correspondan a los otros grados escolares. Explórenlos y realicen las siguientes actividades:
• Mencionen la práctica del ámbito de literatura que se ubica en el primer bloque del segundo grado.
Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX.
Consideren si puede ser de utilidad para realizar la práctica del segundo bloque correspondiente al mismo ámbito.
Si, permitirá ver a los alumnos la estructura y forma en que pueden escribir un cuento o novela.
• Localicen y lean los propósitos que guían la práctica del ámbito de literatura de segundo grado “Reseñar una novela”.
Lean reseñas literarias para ampliar su co¬nocimiento y perspectiva sobre la literatura y las usen como guía para identificar tex¬tos de su interés. Escriban reseñas de libros leídos con el propósito de invitar a otros a leerlos.
Escriban cuentos y reflexionen sobre las de¬cisiones que toman para conformar la trama, los personajes y los ambientes. Exploren la forma de crear estructuras narrativas atrac¬tivas y lograr distintos efectos en el lector.
• Comparen los propósitos del ámbito de estudio en los tres grados y señalen las diferencias.
La diferencia es que cada vez exigen más a los alumnos deforma ordena lo que van pidiendo es: 1.-conocan y exploren 2.-utilicen y reflexionen 3.-tomen conciencia valoren.
• Mencionen la práctica del ámbito de literatura que se ubica en el quinto bloque de tercer grado. Consideren para qué puede servir esa práctica puesta en ese bloque.
Escribir una obra corta para ser representada.
• Comparen los propósitos que guían la práctica general “Leer para conocer otros pueblos” en cada grado escolar. Señalen las semejanzas y diferencias.
Valoren la diversidad lingüística y cultural de México. Tomen conciencia de la discrimi¬nación asociada a las formas de hablar de la gente y de las alternativas para evitarla.
Lean reseñas literarias para ampliar su co¬nocimiento y perspectiva sobre la literatura y las usen como guía para identificar tex¬tos de su interés.
Reflexionen sobre la relación entre literatu¬ra y contexto social. Se aproximen a las for¬mas de vida y valores de distintos pueblos o épocas.
3.5. Compartan con los demás grupos sus respuestas. En el salón.





4. La organización de las prácticas específicas: actividades y temas de reflexión
Ahora van a explorar la forma como se presentan los contenidos en el documento. Cada práctica específica ocupa una página y se presenta dentro de un recuadro en el que se indica su nombre, la práctica general a la que pertenece, el ámbito y el grado. Las prácticas específicas de cada grado aparecen ordenadas por bloque o bimestre; primero, las del ámbito de estudio; después, las del ámbito de la literatura; y, por último, las de participación ciudadana. El bloque se indica en la parte superior de la página, y el grado, con un número en color en una de las esquinas inferiores.

4.1. Vean nuevamente el cuadro “Organización por bloque para primer grado” y localicen la práctica específica “Explorar y leer noticias en diferentes periódicos”. Búsquenla en las listas de contenidos del documento, léanla y contesten las siguientes preguntas:

• ¿Por qué piensan ustedes que hay unas actividades señaladas con puntos o balazos (•) y otras con guiones (–) y un margen mayor?
Los • dicen lo que se pretende
Y los – lo que se debe realizar.
• ¿Cuál es la primera actividad?
Explorar diferentes periódicos (impresos o en lí¬nea).
• ¿Qué se pide que hagan los alumnos al comparar las versiones de una noticia en diferentes medios?
Identificar el autor o la fuente; el momento y el lugar donde ocurrió el hecho.
Identificar los aspectos más relevantes de la no¬ticia en cada uno.
Comentar cómo se narran, a quiénes se cita y a quiénes se entrevista.
Distinguir los hechos incluidos en las noticias y diferenciarlos de opiniones, comentarios y valoraciones.
¿Qué se pretende que aprendan al realizar esas actividades?
Que sepan identificar las partes de una noticia.
Quienes la realizan y la finalidad.
¿Consideran ustedes que los alumnos pudieran hacer algo más que sirva para comparar las versiones de una misma noticia?
No
• ¿Sobre qué temas generales se pide que reflexionen?
No menciona algún tema en general.
¿Qué temas específicos se deben abordar?
Aspectos relacionados con los valores culturales
4.2. Compartan sus resultados con los demás grupos.

4.3. Vayan de nuevo al cuadro “Organización por bloque para primer grado” y localicen la práctica específica “Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas”. Después búsquenla en las listas de contenidos del documento, léanla y contesten las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las actividades que se proponen?
Elegir un tema estudiado en otra asignatura.
Reunir las notas y/o resúmenes que elaboraron al estudiarlo y planear la escritura de un texto informativo (tomando como modelo algunas mo¬nografías o artículos de divulgación) a partir de esta información.
Elaborar un mapa conceptual o esquema con los subtemas que desarrollarán en su texto.
Escribir el texto presentando el tema y argumen¬tando el interés que tiene.
Desarrollar el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas sean consis¬tentes.
Describir los objetos o fenómenos a partir de sus propiedades relevantes.
Separar las descripciones y datos, según los subtemas, en apartados diferentes.
Expresar las ideas principales y ampliar la infor¬mación por medio de explicaciones, paráfrasis y ejemplos.
Utilizar el vocabulario técnico necesario.
Citar definiciones y señalar adecuadamente las fuentes de donde provienen.
Resumir los puntos principales en las conclusio¬nes.
Revisar el texto y consultar manuales de gramáti¬ca, puntuación y ortografía (impresos o electróni¬cos) para resolver dudas.
Escribir la versión final y hacer una copia para la biblioteca del salón o de la escuela.
• ¿Qué se pretende al pedir a los alumnos que elaboren un mapa conceptual en esta parte de la práctica?
Que los alumnos ordenen los subtemas
• ¿Cuál es la finalidad de lo que se pide en la actividad ubicada en el cuarto punto (•)?
Tener los contenidos de forma sintetizada
Ubicar solo los puntos principales.
• ¿Considera relevante que se pida a los alumnos que hagan una copia para la biblioteca de la escuela?
Si, para que se guarde la investigación que se realizo.
¿Qué consecuencias tendría si los alumnos no publican o comparten sus investigaciones?
El trabajo se quedara en “el como si”
• ¿Sobre qué temas generales se pide que reflexionen?
Estructura sintáctico-semántica
Recursos gramaticales en los textos informativos (des¬cripciones de objetos o fenómenos).
Organización gráfica de los textos y puntuación
Aspectos discursivos
Propiedades de los géneros y tipos de texto
¿Qué contenidos específicos se deben abordar en el subtema “Recursos gramaticales en los textos informativos”?
Uso del presente atemporal en las definiciones de objetos.
Uso del verbo ser en la construcción de definicio¬nes, y de otros verbos copulativos (parecer, seme¬jar) para establecer comparaciones o analogías.
Uso de la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenóme¬nos.
Uso de los adjetivos en las descripciones de los textos informativos.


Productos de la sesión
• Texto que integre las conclusiones sobre el análisis de las prácticas generales propuestas para todos los grados de educación secundaria (actividad 1.3).


Sexta sesión
El trabajo por proyectos didácticos
Propósitos de la sesión
Que los docentes
• Conozcan la propuesta didáctica que se incluye en Español. Programas de
Estudio 2006.
• Comprendan qué son los proyectos didácticos e identifiquen sus características.
• Elaboren un proyecto didáctico.

1. ¿Qué son los proyectos didácticos?
Tiempo estimado: 30 minutos
La propuesta didáctica de los programas de estudio de Español 2006, está centrada en el trabajo por proyectos didácticos, con el fin de articular y poner en contexto la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje. Estas estrategias didácticas ofrecen considerables ventajas para la organización del trabajo en el salón de clases. La siguiente serie de actividades tiene la intención de ayudar a comprender lo que son los proyectos y las finalidades didácticas que se persiguen al proponer esa organización del trabajo.

1.1. Lean el texto “Los proyectos didácticos” que aparece en Español. Programas de Estudio 2006
Los proyectos didácticos
Los proyectos didácticos especifican las acciones y los medios necesarios para alcanzar una meta determinada. Permiten planear las tareas y sus requerimientos, distribuir las responsabilidades entre los participantes, anticipar dificultades y soluciones posibles, así como evaluar cada fase y la totalidad del proceso.
. En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que ne¬cesitan aprender. Por eso el maestro debe procu¬rar que la participación constituya un reto para los estudiantes.
Organizar un debate sobre un tema de interés general, grabar un programa de radio, producir una gaceta literaria o científica son proyectos que ayudan a los estudiantes a dar sentido a lo que aprenden, a resolver problemas concretos y a compartir sus resultados con los compañeros del salón y otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicional, el trabajo por proyectos po¬sibilita una mejor integración de la escuela con la comunidad, ya que ésta puede beneficiarse del conocimiento que se genera en la escuela.
El docente es quien define los propósitos di¬dácticos de cada proyecto a partir del análisis de las prácticas sociales de los lenguajes estipulados en el programa, los propósitos del grado escolar y los aprendizajes esperados para cada bloque. El maestro puede planear proyectos de diferente duración, calculando cuántos se pueden realizar en el bloque.
Es importante considerar que dentro de los proyectos habrá contenidos que requieran un tra¬bajo más sistemático que otros. Para abordarlos será necesario desarrollar secuencias didácticas específicas. Por ejemplo, en la elaboración de un texto, el maestro puede detectar que los estudian¬tes tienen dificultades para citar textualmente la información. En lugar de dejarlas de lado, puede dedicarles un tiempo, abundar sobre la impor¬tancia de distinguir entre lo expresado por otros y la propia opinión, y abordar los aspectos de pun-tuación y organización gráfica vinculados con las citas. También puede suceder que los estudian¬tes experimenten dificultades con el uso de los acentos ortográficos, la puntuación o los nexos; el maestro puede, entonces, dedicar el tiempo que sea necesario para desarrollar y explicar el conte¬nido de manera sistemática.

Las secuencias didácticas específicas consis¬ten en una serie de actividades diseñadas con la finalidad de
A continuación se presenta un conjunto de indicaciones que deben considerarse en la ela-boración y el seguimiento de cada uno de los proyectos:
Recomendaciones para planear el trabajo de un bloque o bimestre:
Leer los propósitos estipulados para el gra¬do escolar.
Leer los aprendizajes esperados para el blo¬que o bimestre.
Leer las prácticas que integran el bloque en las listas de contenidos y definir el orden en que se trabajarán.
Hacer un conteo de las semanas del bimes¬tre y definir el número de clases disponible para desarrollar cada práctica.
Recomendaciones para preparar el contenido de un proyecto didáctico:
y contesten las siguientes preguntas:
• ¿Qué tareas hay que realizar antes de decidir los proyectos de un bloque o bimestre?
Elegir la práctica social del lenguaje a par¬tir de la cual se elaborará el proyecto. Leer y analizar todas las actividades y temas de reflexión que la integran.
Buscar los textos y materiales necesarios en las bibliotecas de aula y escolar, biblio¬tecas públicas, hemerotecas o páginas de Internet. Leerlos y analizar su contenido y estructura.
Buscar en gramáticas, diccionarios, enciclo¬pedias u otras fuentes, información relativa a los textos y temas de reflexión señalados en la práctica; tomar notas y prever algunas secuencias didácticas para trabajarlos.
Decidir cuál o cuáles productos de los que se sugieren en la práctica se realizarán, con¬siderando el tiempo de que se dispone y el interés de los alumnos.
Hacer un listado de lo que considera que sus alumnos deben aprender en esa prác-tica, tomando en cuenta los conocimientos que poseen y lo que se especifica en el pro¬grama de estudio (ver de nuevo los apren¬dizajes esperados para el bimestre si así se requiere).
Leer de nuevo la secuencia de actividades que integran la práctica y decidir qué otras son pertinentes para alcanzar los objetivos de aprendizaje y el (los) producto(s) previa¬mente definidos.


¿Qué se debe tomar en cuenta para elaborarlos?
Leer los propósitos estipulados para el gra¬do escolar.
Leer los aprendizajes esperados para el blo¬que o bimestre.
Leer las prácticas que integran el bloque en las listas de contenidos y definir el orden en que se trabajarán.
Hacer un conteo de las semanas del bimes¬tre y definir el número de clases disponible para desarrollar cada práctica.

• ¿Qué función tienen las secuencias didácticas específicas en los proyectos?
que los alumnos entiendan y siste¬maticen los temas de reflexión que les resulten particularmente difíciles. Su objetivo es contri¬buir a alcanzar el conocimiento que se requiere para continuar con el proyecto; por eso no de¬ben ser tan extensas que desvíen la atención del proceso original.
• ¿Es posible prever algunas secuencias didácticas?
Si.
¿A partir de qué se pueden prever?
La duración dependerá de las características de los contenidos y del alumna¬do. Es el maestro quien decide en qué momento debe hacer un alto en el desarrollo de un pro¬yecto para dedicarse a trabajar un contenido mediante una secuencia didáctica específica.
• ¿Creen que las actividades y los contenidos específicos de reflexión pro- gramados les pudieran ser de utilidad para anticipar algunas dificultades?
Si
• ¿Cuál es la diferencia entre los proyectos didácticos y los proyectos escolares?
Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización.
• ¿Alguna vez han desarrollado algún proyecto didáctico?
si
¿Qué resultados han tenido?
Se lograron los objetivos cuando hubo dinámicas.
¿Pudieron integrar el trabajo de los alumnos con los propósitos de enseñanza?
Si, se trabajaba de acuerdo a los objetivos, nunca se perdieron de vista.
1.2. Lean el siguiente pasaje del libro de Delia Lerner.
Es posible articular los propósitos didácticos –cuyo cumplimiento es en general mediato– con propósitos comunicativos que tengan un sentido “actual” para el alumno y se correspondan con los que habitualmente orientan la lectura y la escritura fuera de la escuela. Esta articulación... puede concretarse a través de una modalidad organizativa bien conocida: los proyectos de producción-interpretación. El trabajo por proyectos permite, en efecto, que todos los integrantes de la clase –y no sólo el maestro– orienten sus acciones hacia el cumplimiento de una finalidad compartida: grabar un caset de poemas para enviar a otros niños o para hacer una emisión radial dota de sentido al perfeccionamiento de la lectura en voz alta, porque los reiterados ensayos que es necesario hacer no constituyen un mero ejercicio sino que orientan hacia un objetivo valioso y realizable en corto plazo: compartir con otras personas las propias emociones experimentadas frente a los poemas elegidos [...]
Por otra parte, la organización por proyectos permite resolver otras dificultades: favorece el desarrollo de estrategias de autocontrol de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y abre las puertas de la clase a una nueva relación entre el tiempo y el saber.
En efecto, al orientar sus acciones hacia una finalidad compartida, los alumnos se comprometen en la elaboración de un producto –un caset, una carta de lector, etcétera– que resulte satisfactorio y convincente para los destinatarios y para ellos mismos. En consecuencia, están dispuestos a revisar sus producciones para mejorarlas y hacer de ellas un medio eficaz para cumplir con los propósitos planteados. Es así como el compromiso que asumen hace posible que progresen en la adquisición de las estrategias necesarias para revisar y perfeccionar sus propios trabajos.
47
Dado que la finalidad que se persigue constituye un hilo conductor de las actividades y que los proyectos se extienden a lo largo de periodos más o menos prolongados, esta modalidad organizativa, además de favorecer la autonomía de los alumnos, que pueden tomar iniciativas porque saben hacia dónde marcha el trabajo, se contrapone a la parcelación del tiempo y del saber.
Es así como se hace posible evitar la yuxtaposición de actividades inconexas –que abordan aspectos también inconexos de los contenidos– y los niños tienen oportunidad de acceder a un trabajo duradero como para resolver problemas desafiantes construyendo los conocimientos necesarios para ello, para establecer relaciones entre diferentes situaciones y saberes, para consolidar lo aprendido y reutilizarlo.
Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela:
lo real, lo posible y lo necesario. México, fce/sep, 2001, pp. 33-35.

1.3. Comenten lo siguiente:
• ¿Por qué es importante que los proyectos estén orientados por una finalidad compartida?
Para que el trabajo dentro del salón de clases todos los integrantes y no solo el maestro orienten sus acciones hacia el cumplimiento de una finalidad.
• ¿Por qué es importante que los proyectos tengan un producto social y comunicativamente relevante para los alumnos?
, para establecer relaciones entre diferentes situaciones y saberes, para consolidar lo aprendido y reutilizarlo.

• Mencione dos ventajas del trabajo por proyectos.
favorecer la autonomía de los alumnos.
y abre las puertas de la clase a una nueva relación entre el tiempo y el saber.
1.3. Comenten sus conclusiones y elaboren un texto en el que se hable de las ventajas del trabajo por proyectos.
Ventajas de trabajar con proyectos.
Las verdaderas ventajas de trabajar con proyectos son que el alumno adquiere autonomía y obtiene habilidades que le permiten desarrollo actividades con mayor grado de dificultad revisando y perfeccionando sus propios trabajos.

2. Análisis y evaluación de un proyecto didáctico

En esta segunda serie de actividades ustedes analizarán un proyecto específico. La intención es que cuenten con elementos que les permitan más adelante elaborar y evaluar proyectos didácticos.
2.1. Lean el proyecto “Los mensajes publicitarios: el arte de la persuasión”, que se presenta en la Antología.
2.2. Lean la práctica de tercer grado “Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación”, en Español. Programas de Estudio 2006.
2.3. Comparen la lista de actividades que integran la práctica del lenguaje que se presenta en el programa y la secuencia de trabajo didáctico que se propone en el proyecto. Respondan las siguientes preguntas:

• ¿El proyecto incorpora tanto las actividades como los temas de reflexión de la práctica?
Si, no los marca de la misma forma pero incorpora los dos elementos de una forma mas sintetizada y de forma que se pueda trabajar con ello.
¿Agrega algún otro? Si agrega alguno, ¿cuál es la razón? ¿Les parece que resulta pertinente?
• ¿Cuáles son las cinco principales tareas que se proponen en el proyecto para trabajar los contenidos de los mensajes, los recursos lingüísticos e imágenes?
Presentación del proyecto.
Lectura de textos publicitarios.
Análisis de publicidad en diversos medios.
Elaboración de publicidad y propagandas gráficas para analizar los recursos.
Organización de un debate sobre el impacto social del discurso publicitario.


¿Cuál es el objetivo didáctico de proponer que los alumnos produzcan mensajes publicitarios?
Que a partir de los aprendido con la búsqueda de publicidad, de sus partes, y sus significados ellos puedan lograr la creación de un mensaje publicitario con todo sus partes y logrando que tenga alguna reacción en el publico.
¿Les parece coherente la secuencia de actividades que se propone en el proyecto?
Si, aunque van de lo general a lo particular.
¿Quitarían alguna que consideren que no es pertinente?
Seleccionar algunos lemas publicitarios e iden¬tificar los recursos lingüísticos que utilizan.
¿Les parece suficiente el tiempo asignado para desarrollar el proyecto?
Si, es más que suficiente permite que las actividades se desarrollen adecuadamente.
2.4. Vuelvan a leer el proyecto y centren su atención en las partes donde el Maestro interviene. Contesten las siguientes preguntas:
• ¿En qué momentos el maestro proporciona directamente información?
Al dar indicaciones
Cuando escribe en el pizzaron
Al analizar los mensajes
¿Qué tipo de información da y con qué fin?
Conceptos, con el fin de que el alumno identifique algunos aspectos en la publicidad.
• ¿En qué momentos interviene para que los alumnos descubran por sí mismo características del lenguaje publicitario?
Al inicio y al final de la clases.
¿Cómo lo hace?
Dando indicaciones y dando pistas.
• ¿Qué retos presenta a los alumnos para que se interesen en la tarea y mejoren su producción?
Adivinar qué tipo de publicidad es la que hicieron sus compañeros.
• ¿Qué estrategias propone para revisar los textos?
Revisión grupal para ver si lo que está escrito es verídico.
2.5. Compartan en plenaria sus respuestas.
2.6. Lean el texto “Intervención del docente” en el apartado “Enfoque” en Español.
Programas de Estudio 2006. Evalúen si la secuencia de actividades
y la intervención del maestro, propuestas en el proyecto se apegan a las consideraciones didácticas del programa. Tomen como guía las preguntas que se presentan enseguida y, si contestan afirmativamente, den algunos ejemplos.
• ¿Se considera en el proyecto la interrelación entre lectura, escritura e intercambio oral?
Si.
• ¿Se proponen situaciones donde los alumnos puedan expresar su opinión, explicar y argumentar?
Si, lo propone el maestro y la guía propedéutica.
• ¿Se posibilita el acercamiento a los contenidos en diferentes ocasiones y desde diversas perspectivas?
Si, en las diversas actividades que se realizan dentro y fuera del aula.
¿Se consideran diferentes maneras de abordar los textos?
Si
• ¿Se guía la búsqueda de información o aspectos de la forma de los textos que resulten relevantes a los propósitos del proyecto?
Si, durante las tareas.

• ¿Se promueven estrategias de revisión de textos?
No muchas
• ¿Se proponen productos pertinentes o estrategias de difusión que trasciendan el aula?
Si, se presentan los productos.

3. Más información sobre los proyectos didácticos
Tiempo estimado: 1 hora
La actividad que se propone a continuación tiene como finalidad poner a su disposición más información sobre cómo elaborar proyectos.
3.1. Lean los textos de María Laura Galaburri, “La planificación de proyectos” y “La evaluación del proyecto diseñado”, que se incluyen en la Antología.
• Compartan la lectura e indiquen las ideas principales que les pueden servir para elaborar un proyecto o evaluar cuándo un proyecto didáctico es pertinente y está bien desarrollado.
IDEAS PRINCIPALES:
Implica un conjunto de actividades diversas
pero unidas por un hilo conductor: la
resolución de un problema.
Implica la elaboración de un producto tangible, por lo que hay que contemplar el tiempo que lleva el proceso de producción y las acciones necesarias para que éste sea posible.
Permite coordinar los propósitos del docente con los de los alumnos, contribuyendo a preservar el sentido social de la lectura y la escritura y a dotarla de un sentido actual para los niños.
Implica la condición de resolución compartida.
Necesita planificación.
4. Elaboración de un proyecto didáctico
Tiempo estimado: 2 horas
El siguiente conjunto de actividades tiene como propósito guiarlos en la elaboración de un proyecto didáctico. Además de elaborar un proyecto tendrán la oportunidad de compartir con sus compañeros las dificultades que se presenten y comentar las soluciones que dieron.
4.1. Elijan un bloque de primer grado de secundaria, identifiquen las prácticas específicas que se han programado y léanlas detenidamente. Después realicen lo siguiente:
• Determinen el orden en que las trabajarían.
• Hagan un conteo de las semanas del bimestre.
• Definan el número de clases disponibles para desarrollar cada práctica.
4.2. Elijan alguna práctica social del lenguaje de ese bimestre para elaborar un proyecto.
4.3. Lean las recomendaciones que aparecen en el texto “Los proyectos didácticos” que se encuentra en el apartado “Enfoque”, en Español. Programas de Estudio 2006 y desarrollen su proyecto. Para hacerlo utilicen el Anexo 1, “Formato para la planeación de proyectos” que se encuentra en la Antología.
4.4. Evalúen cada uno de los proyectos que elaboraron. Tomen como guía las siguientes preguntas (también pueden considerar las que se presentan en la actividad 2.4):
• ¿Se incluyen todas las actividades de la práctica?
• ¿Incorpora sugerencias de lo que debe hacer el maestro?
• ¿Se propone material didáctico? ¿Se aprovechan los acervos de la Biblioteca
Escolar y la Biblioteca de Aula?
• ¿Se identifican los momentos propicios para trabajar los contenidos de reflexión?
• ¿Se proponen productos pertinentes o estrategias de difusión que trasciendan el aula?
4.5. Comenten sobre las dificultades que tuvieron al elaborar los proyectos y cómo las solucionaron.
Productos de la sesión
• Texto en el que se hable de las ventajas del trabajo por proyectos (actividad 1.4).
• Propuesta de proyecto para abordar una de las prácticas de primer grado
(actividad 4.3).



Séptima sesión
Las actividades permanentes y el papel de las bibliotecas de la escuela en los programas de estudio de Español 2006.

Propósitos de la sesión
Que los docentes
• Conozcan la propuesta de actividades permanentes de los programas de estudio de Español 2006 como complemento del trabajo por proyectos.
• Elaboren una propuesta de trabajo con las actividades permanentes para su escuela.
• Identifiquen los materiales de lectura que se requieren para desarrollar el trabajo de primer grado establecido en los programas de estudio de Español 2006.
• Conozcan los acervos bibliográficos de su escuela, propongan formas de enriquecerlos y promuevan la lectura.

1. Propósito de las actividades permanentes

Además del trabajo desarrollado a través de proyectos, los programas de estudio de Español 2006 prevén un espacio para que los alumnos compartan sus intereses como lectores y amplíen sus participaciones en las prácticas sociales del lenguaje. La intención de las actividades por realizar dentro de ese espacio es promover la lectura y la inserción de los alumnos en la cultura escrita.
1.1. Lean el texto “Actividades permanentes” que se encuentra en el apartado
“Enfoque”, en Español. Programas de estudio 2006 y el texto “Organización de las actividades permanentes” que se publica en la Antología. Comenten en grupo:

Actividades permanentes
Además de los proyectos y las secuencias di¬dácticas específicas, es necesario crear espacios para que los alumnos dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas o autores y desarrollen una actitud crítica ante los materiales que leen. En estos espacios los estudiantes pueden orga¬nizar actividades para conocer y difundir los materiales de la biblioteca, leer en voz alta algu¬nos cuentos y poemas, compartir pasajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noticias, discutir sobre temas de actualidad, comentar los programas televisivos que vieron en la semana o elaborar y publicar una revista o periódico escolar.
Este tipo de actividades son permanentes en el sentido de que ocupan un tiempo deter-minado a lo largo del año escolar: una sesión a la semana. Las actividades que el maestro y los estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo del año y algunas pueden repetirse.
Los proyectos didácticos y las actividades permanentes organizan el tiempo de la ense-ñanza del español en la escuela secundaria. A continuación se presenta un esquema que ilus¬tra estas modalidades:



Proyectos Una o varias secuencias didácticas específicas.
Actividades permanentes Ejemplos:
• Club de lectores.
• Club de teatro.
• Taller de periodismo.
• La voz de la radio.
• Taller de publicidad.
• El séptimo arte en la escuela.

• ¿Qué actividades de largo plazo y de realización frecuente son viables en su escuela?
. Las actividades que el maestro y los estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo del año y algunas pueden repetirse.

¿Cuáles creen que elegirían sus alumnos?
• Taller de publicidad
¿Qué otras propondrían ustedes?
Realización de comerciales.
Club de radio.

• ¿Qué diferencias encuentran entre el trabajo por proyectos y las actividades permanentes?
Se trabaja de diferente forma en la primera se trabajan varios aspectos en una o varias secuencias didácticas. En la segunda hay mayor variedad de actividades y el alumno tiene más opción.
• ¿Por qué se recomienda que el desempeño de los alumnos en las actividades permanentes no se califique?
Porque si los alumno no realizan bien las actividades mal la primera vez, se podrá realizar nuevamente las actividades has mejorarlas.

2. Planeación de las actividades permanentes
Tiempo estimado: 1 hora, 30 minutos
Al igual que los proyectos, las actividades permanentes requieren planeación. En esta sección se proporcionan algunas orientaciones para hacerlo.
2.1. Seleccionen las actividades de largo plazo y de realización frecuente que les gustaría trabajar a lo largo del año. Decidan cuáles de ellas es posible llevar a cabo en función del tiempo escolar y de las características de su escuela.
Ensaye opciones de cómo combinarlas; puede diseñar un cuadro en el que incluyan tanto los proyectos que podría desarrollar como las actividades permanentes.
Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Lean los contenidos del programa para cada bloque o bimestre antes de elegir las actividades.
• Consideren la naturaleza de la actividad permanente. Por ejemplo, un club de lectores requiere más de un bimestre para funcionar y consolidarse.
• Decidan la periodicidad de las actividades de realización frecuente. Por ejemplo, para que la lectura del periódico se convierta en una práctica es necesario que se realice asiduamente.
A continuación se presenta un ejemplo de cómo podría hacerse.













































2.2. Elijan una de las actividades de largo plazo y una de las de realización frecuente que calendarizaron, imaginen su dinámica y contesten las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles serán las tareas principales?
• ¿Qué funciones tendrían el maestro y los alumnos? ¿Cómo se distribuirían las responsabilidades?
• ¿Qué recursos se necesitarían? ¿Cómo los conseguirían?

3. El uso de los materiales en los programas de estudio de Español 2006
Tiempo estimado: 2 horas
El uso de materiales adicionales al libro de texto, como son los libros de las bibliotecas las publicaciones en Internet, es indispensable para el logro de los propósitos de los programas de estudio de Español 2006. Por ello es importante que, al empezar el curso, los maestros se aseguren de que los estudiantes cuenten con los materiales necesarios para realizar las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa.
3.1. Lean el texto “Uso de los materiales en el aula” que aparece en Español.
Programas de estudio 2006. Después investiguen si en su escuela cuentan con los acervos de la Biblioteca de Aula (ba) y la Biblioteca Escolar (be). Si los acervos están disponibles, respondan las preguntas que se presentan enseguida; en caso negativo, pregunten por ellos al director de la escuela.
• ¿Qué libros informativos hay en la ba y be?
• ¿La escuela cuenta con libros de consulta, como manuales de gramática
y ortografía? Si hay, ¿cuáles recomendarían a sus alumnos?
• ¿Qué antologías literarias hay en la be?

3.2. Cada grupo elija un bimestre de primer grado y localice, en las listas de las prácticas específicas, los materiales que se solicitan para trabajar los contenidos (por lo general, los materiales aparecen en la primera o segunda actividad). Consideren también los materiales para las actividades permanentes y los proyectos que planearon. Es posible que todavía no tengan definidos todos los proyectos ni las actividades permanentes que realizarán, pero seguramente ya tienen algunas ideas sobre el trabajo que harán a lo largo del ciclo escolar. Identifiquen los materiales que requieran y regístrenlos en el siguiente cuadro:

Enciclopedias, diccionarios u otros libros de consulta.
Libros informativos sobre distintos temas.
Libros con textos
Literarios (antologías de cuentos o poemas, novelas, etcétera).
Libros de texto.
Revistas, periódicos, folletos, etcétera.
Videos, dvd u otros materiales audiovisuales.
Libros informativos
y de consulta para el maestro.

3.3. Guiándose con este cuadro, exploren los materiales de la biblioteca de su escuela y seleccionen los que son útiles para realizar el trabajo del bimestre que eligieron. Incluyan materiales que sean interesantes para ustedes mismos.
55
3.4. Si la escuela tiene biblioteca, investiguen las siguientes cuestiones:
• ¿Cuenta la escuela con suficientes libros de literatura para llevar a cabo las actividades de primer grado? ¿Están en buen estado o necesitan mantenimiento?
• ¿Se encuentran bien ordenados los libros en la biblioteca? ¿Hay ficheros
y sistema de registro? ¿Se encuentran los libros fácilmente?
• ¿Hay enciclopedias o diccionarios enciclopédicos?
• ¿Hay revistas de divulgación de la ciencia o las artes?
• ¿En la escuela se compra el periódico con regularidad?
• ¿Qué otros materiales hay?
3.5. Piensen en las siguientes situaciones y busquen soluciones:
• Si los libros o materiales de lectura no son suficientes, ¿qué podrían hacer para enriquecer los acervos de la escuela? ¿Sería posible organizar una feria del libro para que todas las familias colaboraran con materiales o alguna actividad para recaudar fondos?
• Si los alumnos no conocen el espacio de la biblioteca de la escuela y sus acervos, ¿qué podrían hacer para acercarlos y lograr su interés? Si el espacio de la biblioteca no es adecuado, ¿cómo podrían mejorarlo para que fuera un lugar agradable para leer y consultar libros?
• Si los alumnos no muestran entusiasmo por los textos literarios, ¿qué harían para promover la lectura?
3.6. Intercambien sus cuadros para que todos tengan una idea de las lecturas que se requieren en cada bimestre. Compartan con los otros equipos los resultados de sus indagaciones, así como las soluciones que dieron a los problemas de la biblioteca de la escuela y la promoción de la lectura.
Productos de la sesión
• Cuadro de materiales necesarios para el trabajo de los cinco bimestres de primer grado (actividad 3.2).

Octava sesión
La evaluación de los aprendizajes en los programas de estudio de Español 2006.

Propósitos de la sesión
Que los docentes
• Reflexionen sobre los nuevos requerimientos de evaluación de los programas de estudio de Español 2006.
• Identifiquen en los programas el tipo de contenidos que pueden ser evaluados.
• Elaboren una propuesta de evaluación para alguna de las prácticas sociales del lenguaje de primer grado.

1. ¿Por qué y para qué evaluar?
Tiempo estimado: 2 horas
Uno de los temas que más preocupa a los docentes es el de la evaluación. ¿Qué evaluar y cómo? son las preguntas que con frecuencia se plantean. Esta serie de actividades está dirigida a la revisión de diferentes formas de evaluación con el fin de promover la reflexión sobre lo que implican.
1.1. Discutan las siguientes cuestiones y escriban sus conclusiones:
• ¿Qué significa evaluar?
como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo.
• ¿Por qué es necesaria la evaluación?
La evaluación cumple, además, otras dos funciones: proporciona información sobre el grado de avance que cada alumno obtiene en las diferentes etapas del proceso de enseñan¬za-aprendizaje –permitiendo al maestro asig¬nar calificaciones– y ayuda a los estudiantes a identificar lo que aprendieron al término de un proyecto o un periodo escolar.
• ¿Cuál es la diferencia entre evaluar y calificar?
La evaluación permite ver que tanto se ha aprendido, a de acuerdo a los patrones de la escala se le asignara una calificación a ese aprendizaje.
1.2. Lean el texto “Evaluar el desarrollo de las actividades y el trabajo de los alumnos” en el apartado “Enfoque”, en Español. Programas de Estudio 2006.
1.3. Revisen las repuestas que dieron a las preguntas de la actividad 1.1. A la luz de lo leído en el texto.
1.4. Localicen en la Antología la definición de evaluación que proporciona María
Antonia Casanova en el texto “Evaluación: concepto, tipología y objetivos” y con esta información complementen sus respuestas de la actividad 1.1.
1.5. Elaboren un texto colectivo que dé respuesta a las preguntas planteadas en la actividad 1.1.
La evaluación en el campo educativo se pretendió medir el progreso del alumno cuantificando lo aprendido, lo que se intenta al evaluar es medir la cantidad de conocimientos dominados por los alumnos.
Los exámenes, aún más que las puntuaciones, pueden dar una errónea sensación de objetividad.
2. ¿Cómo evaluar los contenidos de los programas de estudio de Español 2006?
Tiempo estimado: 2 horas
En esta actividad se propone la revisión de una de las prácticas sociales del lenguaje de primer grado con el propósito de identificar lo que es necesario evaluar y las maneras más adecuadas para hacerlo. Se incluye el fragmento de un texto de María
Antonia Casanova para apoyar la reflexión sobre este tema.
2.1. Lean el siguiente fragmento.
…Si el alumno ha de ser participativo, respetuoso de las ideas de los demás, crítico, creativo, autónomo…, la metodología debe favorecer situaciones en las que se practiquen esas actitudes de modo habitual; o sea, que habrá que proponer actividades mediante las cuales se puedan desarrollar, regular y valorar convenientemente los valores y actitudes promovidos. Como es lógico, después de practicar una metodología activa, participativa, etc., en la que se ha anticipado que se valorará el grado de participación, el respeto mutuo, la autonomía en el trabajo, la crítica constructiva y superadora de algunas situaciones…, no resulta coherente evaluar esas conductas en una situación aislada, con una prueba puntual y descontextualizada. En primer lugar –al margen de otras consideraciones– porque de este modo es imposible evaluar los objetivos comentados; en segundo lugar, porque, como lo importante es lo que se evalúa, el profesor que actuara de esta forma no podría volver a proponer esa participación no valorada, ya que sus alumnos se desentenderían de la actividad correspondiente para centrarse exclusivamente en lo que luego se les iba a pedir en la prueba. Si, como acabo de decir, lo que realmente se valora en la enseñanza es lo que se evalúa para favorecer el desarrollo de actitudes, hábitos, normas y valores positivos y alcanzar los objetivos generales de la educación obligatoria será imprescindible evaluar la adquisición y asunción de esos contenidos.
De lo contrario, en pocos años éstos habrán desaparecido de los del currículo de los centros educativos. Por ello, si no se reforma la evaluación, se corre el riesgo claro de olvidar la importancia de las actitudes y valores, es decir, lo más valioso de la educación aunque resulte lo más difícilmente evaluable.
59
María Antonia Casanova,
“Reformar la evaluación para reformar la enseñanza”,
en La evaluación educativa. Escuela básica, México,
Cooperación Española/
sep (Biblioteca del normalista), 1998, p. 119.
2.2. Contesten las siguientes preguntas:
• ¿Qué riesgo se corre si se evalúan los contenidos del nuevo programa únicamente mediante exámenes?
Que se pierda de vista las actitudes y valores.
No se podrá hacer nuevamente la práctica no evaluada.
• ¿Qué otras formas de evaluar los contenidos propondrían?
Valorara desde la participación de los alumnos hasta las actitudes que presentan en el desarrollo de las actividades y complementarlas con los resultados de los exámenes.
2.4. Lean la siguiente práctica (primer grado, quinto bloque):



• Seleccionar una o más obras dramáticas contemporáneas breves.
• Leer y comentar las obras seleccionadas.
– Reconstruir la trama y comentar sobre los pasajes que más los impresionaron.
– Identificar el ambiente de la obra.
– Reconstruir la personalidad y motivaciones de los personajes a partir de los diálogos y las acotaciones.
– Comentar sobre el sentido o sentidos de la obra. Temas de reflexión
propiedades de los géneros
y tipos de texto
• Nociones de acto y escena.
• Función de la intriga en la obra dramática.

Revisen las actividades y los contenidos de reflexión que se proponen e identifiquen lo que deben aprender los alumnos.
• Lean los propósitos del grado e identifiquen los que se relacionan con este contenido.
Adquieran conocimientos que les permitan interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos.
Comprendan el valor de los documentos que sirven para regular el comportamiento de las personas en contextos determinados.
• Lean, al final del bloque, la lista de los aprendizajes esperados e identifiquen los asociados con este contenido.
Buscar y seleccionar información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente definidos.
Reconstruir la trama, ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves.
Elaborar un guión teatral con las características apropiadas (tanto de contenido como de forma¬to gráfico) para poder organizar una representación en el contexto escolar.

2.4. Tomando en cuenta la información que obtuvieron, hagan una lista de lo que los alumnos deben aprender al realizar esta práctica. Todos los aspectos que incluirán deben derivarse del programa; no es pertinente incluir otros. Es indispensable, además, que todo lo que se incluya sea evaluable.
Ejemplo:
El alumno, al final de esta práctica, podrá:
• Reconstruir la trama de una obra de teatro que ha leído.
• Distinguir entre acto y escena.
• Describir el ambiente de una obra.

2.5. Contesten las siguientes preguntas:
• ¿Qué aspectos resultarían difíciles de evaluar?
La reconstrucción de la personalidad y motivaciones de los personajes a partir de los diálogos y las acotaciones.
¿Por qué?
Será relativa la participación de cada alumno, tiene muchas variables.
¿Cómo los evaluarían?
Se propondría un patrón de las reconstrucciones y motivaciones y se evaluaría en el alumno si es que logra reconstruir lo establecido en los patrones.
• ¿Qué contenidos podrían evaluarse mediante un examen?
Que es la trama y como se puede lograr una reconstrucción de los personajes.
• ¿En qué casos sería más pertinente utilizar otro tipo de evaluación?;
En las representaciones y en la elaboración de escritos.
¿Por qué?
La actividad que realiza el alumno es desempeñada por diversas habilidades.
• ¿Cuál o cuáles de las siguientes actividades resultarían pertinentes para evaluar si los alumnos han aprendido lo que se esperaba?;
Ya que el alumno conoce los elementos más importantes de una obra dramática, se propondría la construcción de una obra.
¿por qué?
En esta actividad podrán demostrar que realmente aprendieron los contenidos y son capaces de utilizarlos, a demás de tornar la actividad divertida, donde los alumnos mostraran de lo que son capaces y harán uso de sus habilidades.
a) Representar una obra de teatro semejante a la leída.
b) Escribir una reseña de la obra leída.
c) Resolver un cuestionario sobre lo que leyó.
d) Contestar un examen sobre el contenido de la obra.
e) Elaborar un comentario recomendando la obra leída.
2.6. En el formato para la planeación de un proyecto que ya conocen hay un espacio para anotar los aspectos a evaluar. A continuación aparece un cuadro semejante; llénenlo con los datos obtenidos en las actividades anteriores.

Aspectos a evaluar Formas, instrumentos o estrategias de evaluación.
Reconstruir la trama y comentar sobre los pa¬sajes que más los impresionaron.
Identificar el ambiente de la obra.
Reconstruir la personalidad y motivaciones de los personajes a partir de los diálogos y las acotaciones.
Comentar sobre el sentido o sentidos de la obra. Representar una obra de teatro semejante a la leída.
Escribir una reseña de la obra leída.
Resolver un cuestionario sobre lo que leyó.
Contestar un examen sobre el contenido de la obra.
Elaborar un comentario recomendando la obra leída.


2.7. Reflexionen sobre lo siguiente:
• ¿Por qué los aspectos a evaluar una práctica deben obtenerse de los propósitos del grado, los aprendizajes esperados, las actividades y los contenidos de reflexión?
Porque para identificar si realmente si trabajo de forma congruente, y si se lograran los propósitos ya determinados.
• ¿Evaluarían de la misma manera la elaboración de una reseña literaria que la redacción de una carta de aclaración?
No
¿Por qué?
Los aspectos a evaluar son diferentes por que se utilizan diferentes habilidades y no se podrían evaluar de la misma forma.
• ¿Podrían evaluar con el mismo instrumento la participación de un debate que la escritura de cuentos?
No
¿Por qué?
Nuevamente lo reitero los elementos a evaluar o instrumentos de utilización son muy diferentes.
• ¿Por qué no siempre un examen escrito es la mejor opción para evaluar los aprendizajes que se adquieren al realizar una práctica?
Porque no todos los alumnos aprenden de la misma forma, además de que muchas veces los contenidos no se pueden evaluar solo en un examen para ver si realmente se lograran los objetivos.


Productos de la sesión
• Texto que dé respuestas a las preguntas:
a) ¿Qué significa evaluar?
b) ¿Por qué es necesaria la evaluación?
c) ¿Cuál es la diferencia entre evaluar y calificar? (actividad 1.5)
• Propuesta de aspectos que se evaluarán para un contenido de primer grado (actividad
2.6).